Entradas

El proyecto de I+D+i Civilsar desarrolla una tecnología para monitorizar infraestructuras de Ingeniería Civil a partir de datos radar procedentes de satélites (SAR, Synthetic Aperture Radar).

La nueva metodología de auscultación es capaz de estimar desplazamientos del terreno con alta precisión y permite ahorrar costes y aumentar la fiabilidad y frecuencia

 

Sando ha implantado, a través de un proyecto de I+D+i cofinanciado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) y en el que participa la Universidad de Jaén, una tecnología innovadora para monitorizar infraestructuras de Ingeniería Civil a partir de datos de radar procedentes de satélites (SAR, Synthetic Aperture Radar). De esta forma, ha diseñado una nueva metodología de auscultación capaz de estimar desplazamientos de terreno con alta precisión y que permite ahorrar costes, aumentar la fiabilidad y frecuencia y reducir riesgos laborales.

El director del departamento de I+D+i del grupo Sando, Juan Antonio Báez, destaca que “gracias a este proyecto, podemos analizar con gran precisión las deformaciones del terreno en tiempo récord, cubriendo grandes áreas y sin necesidad de ningún conocimiento previo de la zona para monitorizar. Hemos desarrollado una metodología propia utilizando la información del satélite Copernicus”.

Por su parte, el responsable técnico de Edificación y Obra Civil en CTA, Carlos García, afirma que el proyecto Civilsar desarrollado por Sando “supondrá un importante salto cualitativo y cuantitativo en el mantenimiento predictivo y la prevención de riesgos en infraestructuras y obra civil”. En su opinión, “la posibilidad de utilizar de manera sistemática datos de satélite de gran precisión y amplia cobertura espacial permite abaratar enormemente los costes y aumentar la fiabilidad y frecuencia de las labores de auscultación de obra. Estas últimas han estado tradicionalmente soportadas por inspección de campo y trabajos topográficos o geodésicos, que, pese a realizarse in situ, no llegan al nivel de detalle, alcance y continuidad de seguimiento, casi diaria, que ofrece la nueva tecnología”.

En el proyecto, ha participado el grupo de investigación RNM-282 Microgeodesia Jaén de la Universidad de Jaén (UJA), referente internacional en su sector, con lo que se consigue la transferencia de conocimiento del ámbito científico-universitario a la actividad empresarial.

Aplicaciones de la nueva tecnología

 La nueva metodología desarrollada en el proyecto Civilsar permitirá a Sando determinar qué áreas, dentro de una obra o en la ejecución de un proyecto de Ingeniería Civil, deben ser objeto de una auscultación especial o en qué áreas se podrían dar ciertos problemas, tanto durante la ejecución de la obra como a posteriori. Esta tecnología incide en la mejora de la prevención de riesgos laborales al evitar la exposición directa de las personas y permite anticipar riesgos gracias al mantenimiento predictivo.

Además, con vistas a potenciales servicios de mantenimiento de infraestructuras y/o redes viarias, permitirá conocer las zonas o puntos en los que, por desplazamientos del terreno, existe un riesgo superior de deslizamientos, roturas, etc., permitiendo establecer la vigilancia necesaria.

Esta metodología también es aplicable para el estudio detallado de los asentamientos y deslizamientos que se producen asociados a dos sectores clave, como son el medioambiental (ligado a vertederos y otras infraestructuras) y el minero (ligado a la explotación de materiales que pueden tener una afección directa sobre el terreno y su entorno).

Sando ha respondido con una propuesta basada en este proyecto a una consulta preliminar al mercado lanzada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para compra pública innovadora. El objetivo consiste en aplicar esta tecnología a la conservación de toda la red de carreteras del país para hacerlo de manera predictiva.

 Apuesta internacional por los satélites SAR

 El proyecto ha partido de las bases de la metodología InSAR (interferometría mediante señales radar de apertura sintética) que permiten la determinación de movimientos en el terreno del rango de milímetros a pocos centímetros de precisión y ha establecido los parámetros necesarios para el análisis diferencial (DInSAR) mediante datos satelitales recogidos en diferentes momentos, entre los cuales se haya producido algún cambio significativo en el terreno.

Con el proyecto, se ha implementado una metodología innovadora respecto a las metodologías tradicionales empleadas en auscultación. La auscultación engloba el conjunto de técnicas empleadas para el control geométrico de deformaciones, permitiendo una cobertura espacial elevada, así como la capacidad de realizar estudios tanto hacia atrás en el tiempo como una monitorización actual continuada. Todo esto es posible gracias a la posibilidad de emplear datos ya recogidos por los diferentes satélites, así como por la apuesta de la comunidad internacional por el empleo cada vez mayor de los satélites SAR, como demuestra la Agencia Espacial Europea (ESA) con los satélites Sentinel-1A/B, cuyos datos son proporcionados de forma gratuita.

Sobre Sando

Sando es una multinacional dedicada a la construcción de infraestructuras sostenibles y a la gestión de servicios. Altamente comprometida con el entorno y la innovación, realiza obras y gestiona servicios para sus clientes que preservan el medio ambiente y mejoran la calidad de vida de las personas. Siempre ha basado su estrategia en la diversificación, tanto geográfica como de negocio, y ha mantenido una importante apuesta por la innovación tecnológica.

Es miembro de CTA desde su fundación y ha desarrollado multitud de proyectos de I+D+i financiados por esta Fundación, ejecutados tanto directamente por el grupo constructor como por algunas de sus filiales, que le han convertido en un referente tecnológico en su sector y a ganar competitividad.

Sobre CTA

CTA es una fundación privada con más de 170 empresas miembro y casi 18 años de experiencia, impulsada en su origen por la Junta de Andalucía, con gestión privada y dedicada al fomento de la I+D+i regional y la transferencia de tecnología.

CTA es un clúster que ayuda a las empresas a planificar una estrategia de innovación, desde la identificación de sus necesidades de I+D+i a la formulación de los proyectos para resolverlas o la búsqueda de socios y la financiación necesaria para llevarlos a cabo. Además, ha desplegado una serie de servicios para ayudar a empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración y otras entidades a transformar en riqueza y negocio los resultados conseguidos. También tiene una creciente actividad internacional, ha participado en más de 45 proyectos internacionales, tanto financiados por la UE como por organismos multilaterales, y ha colaborado con más de 300 entidades de 35 países.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha inaugurado el tramo que permite la llegada del Metro de Málaga al centro histórico. Una infraestructura de obra civil ejecutada por Sando Construcción en UTE.

La llegada del metro al centro de Málaga supone la finalización de la línea 1 y la puesta en servicio de dos nuevas estaciones: Guadalmedina y Atarazanas. La de Guadalmedina es la mayor de todas las estaciones de los metropolitanos andaluces, con 26 metros de profundidad, un vestíbulo de 2.800 m2 y dos niveles de andén soterrados. Para su ejecución se extrajeron 120.000 metros cúbicos de tierra.

En el acto inaugural también han participado la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández; y la delegada del Gobierno de la Junta en Málaga, Patricia Navarro, entre otras autoridades.

Innovación y premios

Sando ha desarrollado varios proyectos de investigación dentro de la UTE que ha materializado el proyecto. Entre ellos, la certificación de Innovación Tecnológica en I+D+i por el diseño de un método constructivo para salvaguardar los restos arqueológicos encontrados durante la construcción.

Como empresa constructora, Sando es la única que ha participado en todos los tramos subterráneos del proyecto del Metro de Malaga junto con distintos consorcios.

Asimismo, el año pasado, la Demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) aprobó la concesión del premio a la Mejor Obra Pública Andaluza al Metro de Málaga. Valorando la innovación aplicada a la ejecución de la infraestructura en el ámbito de la obra civil.

Sando ha finalizado los trabajos de reparación del Caminito del Rey que han permitido su reapertura tras los daños causados por los desprendimientos. La compañía, en coordinación con la Diputación de Málaga y las otras dos empresas que junto a Sando gestionan el servicio, ha rehabilitado un tramo de pasarela de 113 metros.  

La restauración se ha realizado con personal especializado en trabajos verticales y montaña, organizados por el director del equipo de Sando que rehabilitó el Caminito del Rey en 2015. Se han usado los medios técnicos y materiales necesarios para detectar los puntos de riesgo de las laderas, estabilizarlas y proceder a la reparación de la pasarela afectada en el menor tiempo posible. 

Sando ha contado de nuevo con un helicóptero para el transporte de los materiales, lo que ha permitido agilizar la rehabilitación. Asimismo, se han dispuesto dos tirolinas para acceder a la zona afectada, líneas de vida y sujeción y se han utilizado diversos grupos electrógenos, compresores, taladros de gran potencia para los anclajes y radiales de batería.  

Escaneado en 3D del Caminito del Rey  

Sando ha aplicado su experiencia en el uso de la tecnología en 3D y drones para realizar escaneado de las paredes a ambos lados del desfiladero. La empresa ha llevado a cabo un levantamiento topográfico de alta resolución para ofrecer un modelo en 3D. Esto ha permitido detectar los puntos de riesgo existentes y proceder a su estabilización. 

El uso de esta tecnología ha facilitado la reparación del tramo de pasarela afectado y los taludes. Sando ha empleado materiales adhesivos inyectables de gran capacidad, 550 metros cuadrados de malla metálica de protección para aseguramiento de piedras y 800 metros de cable de acero, así como bulones (tornillos de grandes dimensiones), placas de anclajes y sujetacables. 

Asimismo, se han usado unas 700 piezas de acero inoxidable, tornillería, tensores, 60 metros cúbicos de madera de distintas dimensiones para tablas y vigas y 350 metros de cable de acero inoxidable. 

En este vídeo se pueden ver los trabajos realizados.

 

Sando ejecutará las obras de construcción de la plataforma ferroviaria del tramo Totana-Totana (Murcia). Este proyecto, adjudicado por Adif Alta Velocidad (Adif AV) en UTE, comprende también la infraestructura de obra civil para la nueva estación que sustituirá a la actual, en la Línea de Alta Velocidad Murcia-Almería. El presupuesto alcanza los 184.494.750 euros 

Tal y como ha comunicado Adif AV, estas obras suponen un nuevo impulso al Corredor Mediterráneo. Los trabajos adjudicados se realizarán en un tramo de 9,9 km que discurre íntegramente por el término municipal de Totana. 

La plataforma proyectada corresponde a un trazado en vía doble, apta para tráfico mixto (viajeros y mercancías) y preparada para velocidades máximas de 300 km/h. Este nuevo planteamiento sitúa la estación de Totana en el punto kilométrico 227/690, a unos 500 metros de la existente. 

Viaductos de Alta Velocidad 

Sando llevará a cabo en el tramo de Alta Velocidad de Totana la construcción sostenible de seis viaductos, con una longitud total de 3.174 metros. Destaca la infraestructura que salvará la autovía A-7, de 954 metros de largo, que completa los pasos sobre las ramblas de Los Arcos, Totana, Las Peras y Lébor. 

Para la ejecución del proyecto será la necesaria la construcción de dos andenes laterales de 220 metros de longitud y el paso inferior que comunicará los andenes con la estación. Además de la reposición de los servicios y viales de servidumbre Sando realizará un total de 56 obras de drenaje transversal. 

Tal y como ha indicado Adif AV, este proyecto se ha diseñado con criterios de sostenibilidad. Sando contribuirá a la consecución de dos Objetivos de Desarrollo Sostenible, el número 9 para el desarrollo de una infraestructura fiable, sostenible y de calidad, y el ODS 11, para impulsar el transporte accesible y seguro. 

Sando aplicará en el tramo de Alta Velocidad de Totana su experiencia constructiva de casi 50 años en la ejecución de infraestructuras sostenibles. En la actualizad desarrolla también el proyecto de construcción del tramo Nonduermas-Sangonera dentro del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad Murcia-Almería. 

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha puesto en servicio 10 kilómetros del tramo Gallur-Mallén de la autovía A-68, en la provincia de Zaragoza. Un proyecto adjudicado a Sando en UTE.  

Al acto de puesta en servicio han asistido la delegada del Gobierno en Aragón, Rosa María Serrano Sierra y el director general de Carreteras de Mitma, Javier Herrero Lizano, entre otras personalidades. 

La inversión actual del Mitma en este tramo alcanza ya los 39 millones de euros. Supone una mejora para la seguridad y la movilidad de sus usuarios, permitiendo conectar distintas ciudades a través de una vía de gran capacidad. 

Tramo Gallur-Mallén 

La ejecución del tramo Gallur-Mallén de la A-68 implica un reto para las empresas constructoras. Su construcción se ha ejecutado con la carretera N-232 en servicio. Esta vía soporta un elevado tráfico de 11.000 vehículos diarios, especialmente de vehículos pesados. 

En este sentido, esta obra civil dispone de dos calzadas con dos carriles de 3,50 m. Ambos separados por una mediana estricta, arcenes interiores de 1,50 m y exteriores de 2,50 m. Sando ha construido tres pasos inferiores y cinco pasos superiores que dan continuidad, entre otras infraestructuras, al Canal de Lodosa y a tres vías pecuarias. 

Destacan las medidas de sostenibilidad ambiental, como la revegetación de los taludes, los pasos, portillos y rampas de escape para la fauna o la instalación de empalizadas de madera en los pasos superiores, entre otros.  

La multinacional textil española Mayoral ha confiado a Sando la construcción de sus nuevas instalaciones logísticas en Málaga, concretamente en el polígono industrial Intelhorce donde ya han comenzado las obras. Se trata de un proyecto singular firmado por el prestigioso arquitecto Rafael Urquiza y destinado para el almacenamiento y procesamiento de pedidos. 

La nueva nave logística, de 20 metros de altura, se eleva sobre una planta rectangular de 150 por 125 metros. Destaca por diseño el contorno de la fachada, presentando un gran arco hacia el interior en los laterales sur, este y oeste, y dos arcos en la fachada norte, coincidiendo con la zona de muelles de carga. 

Las fachadas, diseñadas con una doble piel de cerramiento, se adaptan a las curvas de la nave. Conjugan materiales como el policarbonato en el interior, con paneles de chapa perforada en las zonas visibles. Como soporte de las dos pieles de fachada el arquitecto ha ideado una estructura secundaria, formada a base de pilares en celosía. 

El edificio, cuya infraestructura ya ejecuta Sando, se ha planteado con una distribución formada por tres módulos principales, dos de comunicación vertical, un módulo de acceso y un tercero para la zona de oficinas y de uso compartido.  

Instalaciones logísticas premiadas 

Estas instalaciones logísticas se ubican próximas a las naves del nuevo centro de pedidos, un gran complejo industrial que rehabilitó Sando y que ha recibido numerosos reconocimientos. Entre ellos, la mención especial en los Premios 2020 del Colegio de Arquitectos de Málaga o la nominación a los premios Mies van der Rohe 2019. 

Sando agradece la confianza depositada por Mayoral en la capacidad, calidad y garantía del equipo humano de la empresa para llevar a cabo la construcción de otro proyecto sostenible e innovador y de diseño singular como son sus nuevas instalaciones logísticas. 

Mayoral es una multinacional española cuyos inicios se produjeron hace más de ochenta años y cuyos principios se encuentran orientados a la ética y la responsabilidad social. Hoy día es un productor integral de moda que tiene la capacidad de ofrecer al cliente todo tipo de prendas coordinadas y listas para presentar al consumidor final. 

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Dirección General de la Costa y el Mar y su Servicio Provincial de Costas, ha adjudicado a Sando el proyecto consistente en la reparación de los daños del temporal en las costas de Almería.

Esta actuación de emergencia se produce tras los perjuicios producidos a causa de los temporales marítimos, de viento y de lluvias. Los daños se produjeron durante el mes de marzo y abril en la provincia de Almería.

Las obras que realiza Sando consisten en reponer la arena de varias playas a lo largo de todo el litoral almeriense. En total se estima una aportación de arenas, entre cantera y trasvases, de unos 40.000m3. Posteriormente se extenderán de forma que las playas queden aptas para la temporada estival.

Esta regeneración por los daños del temporal se suma a otras intervenciones del área de Construcción llevadas a cabo en entornos marítimos, como las realizadas en las playas de la Almadraba y Les Deveses, en Denia, o en Málaga.

Servicio de limpieza de playas

Sando interviene en proyectos que preservan el medioambiente, la vida submarina y los ecosistemas terrestres en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El compromiso alcanzado por Sando con la sociedad para proteger y contribuir al desarrollo sostenible se ve también reflejado en los proyectos de conservación y mantenimiento de nuestras costas.  En la actualidad, a través de la empresa Althenia, se prestan los servicios de mantenimiento de limpieza de playas en Fuengirola.

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha inaugurado la nueva infraestructura hidráulica del Canal de Benínar en Almería. Sando ha ejecutado esta obra civil que según la propia consejera “garantiza el agua para los agricultores de la zona”.

La nueva tubería posee un diámetro 2 metros, mide 1,5 kilómetros de longitud y reemplaza al tramo del Canal de Benínar-Aguadulce dañado con anterioridad. Crespo ha resaltado esta infraestructura sostenible: “con la sustitución de esta tubería se da solución a la rotura de este canal en 2010 como consecuencia de un temporal”.

Según la propia Consejería con esta infraestructura hidráulica se responde a las necesidades de suministro de los agricultores. Concretamente los  que forman parte de la Junta Central de Usuarios del Poniente Almeriense. El conjunto de cultivos de regadío a los que afecta este tramo posee una extensión de 23.200 hectáreas.

Sando agua

Esta infraestructura hidráulica se suma a otras iniciadas en los últimos meses por Sando en Almería. Por ejemplo el proyecto de restauración hidrogeomorfológica y naturalización del río Adra, a través de su empresa especializada en actuaciones medioambientales (Althenia Sando).

Dentro del compromiso por la sostenibilidad ambiental y la RSC de Sando con el agua, una de sus ingenieras participará como ponente en el 39º Congreso Mundial que organiza la Asociación Internacional para la Ingeniería e Investigación Hidroambiental (IAHR).

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha iniciado las obras de restitución del Canal de Benínar-Aguadulce con la colocación de la primera piedra. Sando llevará a cabo la ejecución de este proyecto con cinco millones de euros de presupuesto.

Tal y como ha explicado la titular del ramo, esta actuación garantizará el suministro de agua para los regantes del poniente almeriense mediante la sustitución del tramo del canal dañando por las lluvias torrenciales de 2010.

Sando evitará con esta intervención las pérdidas por filtraciones, interceptando el canal en su punto kilométrico 4,5 mediante una arqueta que da entrada a una tubería de diámetro 2000 mm de PRFV. Ésta discurrirá enterrada por una rambla contigua hasta volver a interceptar el trazado inicial del citado canal en el punto kilométrico 6,0.

El otro parámetro que ha resaltado la consejera responde a la calidad. Estos trabajos, cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, permitirán optimizar la calidad del agua que utilizan en los cultivos.

La consejera ha estado acompañada por el alcalde de Berja, Juan Carlos Lupión; el director general de Infraestructuras del Agua, Sergio Arjona; la delegada territorial de Agricultura, Aránzazu Martín; y los alcaldes de El Ejido y Adra, Francisco Góngora y Manuel Cortés, respectivamente, junto al director general de Construcción de Sando, Jaime Rodríguez, y el director de la Zona Sur de la empresa, Jesús Rojo.

Esta actuación se suma a la recientemente iniciada por Sando en Almería, a través de su empresa especializada en actuaciones medioambientales (Althenia), para la Dirección General de Planificación y Recursos Hídricos: el proyecto de restauración hidrogeomorfológica y naturalización del río Adra.

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Planificación y Recursos Hídricos, ha adjudicado a Althenia el proyecto de restauración hidrogeomorfológica y naturalización del río Adra por más de dos millones de euros.

Tal y como se ha comunicado a través de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible del Parlamento andaluz, el proyecto recoge como objetivo principal de esta infraestructura la mejora de la capacidad de desagüe del río mediante el saneamiento ambiental y la protección de especies autóctonas. Althenia, la empresa especializada en actuaciones medioambientales de Sando, llevará a cabo esta actuación que reducirá el riesgo de desbordamientos.

La segunda fase de la restauración, en el tramo aguas arriba de la confluencia de los ríos Grande y Chico, contempla los trabajos para adecuar el terreno y facilitar el establecimiento de especies endémicas de la Península Ibérica, como el fartet. Esta zona constituye un hábitat histórico de este pez, por lo que las actuaciones irán destinadas a adaptar la calidad del hábitat fluvial a sus necesidades.

Durante la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible del Parlamento andaluz también se ha indicado que se realizará el saneamiento ambiental del cauce con la limpieza de residuos, la eliminación del cañaveral asociado al Dominio Público Hidráulico y sus zonas de protección mediante la restauración de la cubierta vegetal con especies autóctonas. Éstas, características de los hábitats de ribera originales, garantizarán la estabilización de los márgenes del río y sus usos asociados.

Por último, el proyecto contempla del río Adra el acondicionamiento de las acequias para darle un valor añadido al sistema y recuperar elementos etnoculturales ligados al aprovechamiento sostenible y responsable del río Adra.