Entradas

IKOS Iberia ha adjudicado a Sando Construcción la ampliación del complejo hotelero de lujo Ikos Andalusia. El proyecto consiste en la ejecución de dos villas y dos edificios en primera línea de playa. El proyecto, denominado hotel IKOS Velerín, se sitúa Estepona, en Málaga, y cuenta un presupuesto de más de 8 millones de euros.  

Los trabajos permitirán la ejecución de 15 habitaciones tipo apartamento, así como piscinas privativas para las villas y las habitaciones situadas en la planta baja. El recinto completo abarca una superficie total de 17.810,00 metros cuadrados y una edificabilidad neta de 3.912,41 metros cuadrados. 

Entre las actuaciones previstas, destaca el uso de estructura metálica y forjados de chapa colaborante, fachadas de ladrillo macizo enfoscadas, tabiquería y techos interiores de cartón yeso con acabados de la mayor calidad (Q3 y Q4), solados y revestimientos de piedra natural, carpinterías de aluminio con los sistemas de apertura más avanzados y grandes paños de vidrio, y carpinterías y mobiliario de madera y piedra natural de diseño.  

Este proyecto permitirá a la empresa contar con un nuevo complejo hotelero operativo en Estepona que cuente con los más altos estándares de calidad en sus materiales y edificación, en línea con la excelencia atribuida a las instalaciones de la cadena hotelera de IKOS.  

 Experiencia reconocida en la ejecución de espacios hoteleros 

Sando Construcción cuenta con casi décadas de experiencia en edificación sostenible, y una dilatada trayectoria en la ejecución de hoteles y resorts. Entre múltiples proyectos, cabe destacar precisamente las obras realizadas en el IKOS Andalusia, un resort que fue galardonado como el Mejor Hotel Familiar del Mundo, según los premios Travellers’ Choice de Tripadvisor en 2023. 

Las obras del IKOS Andalusia consistieron en la reforma integral de este complejo hotelero, ubicado en la zona de Marbella-Estepona, con una superficie total construida de más de 33.000 metros cuadrados. El objetivo, era crear un complejo que pudiera convertirse en referencia internacional del concepto todo incluido de lujo. 

El resultado fue un complejo de 411 habitaciones y suites distribuidas en los siete edificios, siete restaurantes, instalaciones deportivas de primer nivel, un teatro, nuevas terrazas y forjados exteriores. Así como un spa y 11 piscinas, tanto al aire libre como climatizadas, rodeadas de vegetación autóctona. 

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) de la Junta de Andalucía ha encargado a Sando los trabajos de ampliación del Hospital Montilla, Córdoba, por un presupuesto de más de cuatro millones de euros. Un proyecto que persigue mejorar la operatividad del centro y su capacidad asistencial, con la remodelación de instalaciones que permitan ofrecer mayor confort, seguridad y accesibilidad a los pacientes y profesionales sanitarios.

La obra consiste en la ampliación del hospital mediante dos edificaciones anexas, comunicadas con el actual, que acojan usos de consultas externas, laboratorio y área de descanso del personal sanitario.

La ejecución de estas edificaciones se realizará con cimentación mediante zapatas y vigas riostras, con una estructura de hormigón con forjados unidireccionales, cerramientos de ladrillo y divisiones interiores de tabiquería de yeso laminado. Por su parte, las remodelaciones de zonas interiores, como las salas de endoscopia, radiología, traumatología, vestuarios y los almacenes, se instalarán las dotaciones necesarias según las funciones sanitarias, asistenciales o logísticas requeridas por cada espacio.

Los trabajos también comprenden una nueva pasarela de comunicación entre las nuevas edificaciones y la ampliación de la zona de aparcamientos. Así como una reforma del acceso al hospital desde la calle, para lo que se eliminará una gran rampa existente y se construirá un espacio cubierto previo al interior, mejorando así las condiciones de accesibilidad y funcionalidad actual del mismo.

El resultado será un centro sanitario renovado, con nuevas instalaciones de calidad que permitan generar recorridos funcionales y mínimos para mejorar en su misión de prestar de servicios básicos a la ciudadanía.

Especializados en infraestructuras sanitarias

Este proyecto complementa a otras infraestructuras ejecutadas por la compañía en el marco de su especialización en la construcción hospitalaria. Entre otros proyectos ejecutados en esta línea, cabe destacar la remodelación del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga; la construcción de una pasarela que conecta los cuatro hospitales que forman el campus del Hospital Universitario Virgen del Rocío; la ampliación del centro de Hospitén en Estepona; la construcción de los nuevos laboratorios del Instituto de la Salud Carlos III en Madrid; o las obras de ampliación del Hospital Quirón en Málaga, entre otras.

El Foro Económico Mundial distinguió en su Informe de Riesgos Globales 2023 un total de cinco riesgos ambientales en los próximos dos años: desastres naturales y los episodios de meteorología extrema; fallo en la mitigación y en la adaptación el cambio climático; los incidentes dañinos medioambientales de gran escala, o las crisis de recursos naturales.

La mitigación y prevención de los impactos de estos riesgos supone los grandes desafíos que se deben abordar tanto desde el ámbito público como desde el privado, asumiendo la responsabilidad compartida de transformar los modelos productivos para integrar una sostenibilidad efectiva en la economía.

Claves para una edificación sostenible

Ante estos retos ambientales, el sector de la construcción tiene un largo camino todavía por recorrer. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el sector de los edificios y la construcción fue el responsable de más del 34% de la demanda energética y alrededor del 37% de las emisiones de carbono globales y sus operaciones en durante 2021.

El Informe «Materiales de construcción y el clima: Construyendo un nuevo futuro» publicado por el PNUMA y el Centro Yale para Ecosistemas + Arquitectura (Yale CEA), bajo la Alianza Global para Edificios y Construcción (GlobalABC), propone soluciones  a los retos ambientales en tres frentes: Evitar-Cambiar-Mejorar.

El enfoque de evitar el desperdicio se centra en adoptar medidas de economía circular, construyendo a partir de la reutilización de materiales de edificios existentes, permitiendo así la generación de un 50-75% menos de emisiones que una construcción nueva.  Así como promover la construcción con el uso de menos cantidad de materiales y aquellos que tengan una huella de carbono más baja y facilitar la reutilización o el reciclaje.

La adopción de cambiar a materiales de construcción renovables éticos y sostenibles proponía la utilización de nuevos materiales basados en la biología, incluyendo madera, bambú o biomasa. Un cambio que pudiera reducir las emisiones acumulativas en muchas regiones de hasta un 40% en el sector para 2050.

Por último, presentaban la mejora de la descarbonización de los materiales de construcción convencionales que no pueden ser reemplazados. Una medida referida principalmente al procesamiento de hormigón, acero y aluminio, tres sectores responsables del 23% de las emisiones globales totales actualmente junto al vidrio y ladrillos. En este sentido, las medidas proponen la priorización de la electrificación de la producción con fuentes de energía renovable, el aumento del uso de materiales reutilizados y reciclados y la ampliación de tecnologías innovadoras.

Innovación verde contra la descarbonización

Entre los principales detonantes de los riesgos antes mencionados se encuentra el sector de la energía. En este sentido, resulta imprescindible el desarrollo de nuevas alternativas de energía renovables no contaminantes, como la geotérmica, la obtenida a partir de biomasa, o el hidrógeno verde que ofrezcan soluciones ante los retos ambientales.

En el desarrollo de estas energías renovables resultan claves las entidades que realizan actividades como los servicios de gestión integral de residuos o las Estaciones de Depuración Aguas Residuales (EDAR), ya que cuentan con grandes instalaciones y profesionales especializados para poner en marcha proyectos de investigación a gran escala.

Por su parte, en las EDAR, se está estudiando analizar su potencial como biofábricas generadoras de energía renovable para otros sectores. En este sentido, cabe destacar el proyecto de investigación ENBIO desarrollado por Conacon Sando cofinanciado con CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), orientado a la obtención del hidrógeno verde.

Desde Sando, conscientes de nuestro rol estratégico como empresa constructora y prestadora de servicios integrales, hemos integrado la sostenibilidad en la gestión estratégica de todas las empresas que componen el grupo, alineando nuestras operaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En concreto, debido al gran impacto ambiental de nuestras actividades, hemos invertido en la especialización en torno a la economía circular, la humanización de las ciudades, la reducción de la huella de carbono, la eficiencia energética y el uso responsable de recursos.

Publicada en el Foro Provincial Empresas Socialmente Responsables de Málaga.

Sando Construcción llevará a cabo la ejecución del nuevo centro territorial de Radio Televisión Española en Castilla y León. Un proyecto que pretende unificar las sedes de Radio Nacional de España en Valladolid y Televisión Española en Laguna de Duero, solucionando así los problemas de obsolescencia de las instalaciones de estas últimas y logrando una edificación optimizada en costes y que mejora la operatividad.

El proyecto consiste en la ejecución de un nuevo edificio de dos plantas y 1.800 metros cuadrados, construidos sobre la parcela de 4.072 metros cuadrados, ya urbanizada y situada en el núcleo urbano de la ciudad de Valladolid.

La edificación contará con un aparcamiento cubierto exterior, un set de televisión de alrededor de 150 metros cuadrados, tres unidades control-locutorio para radio, de los cuales uno de ellos captará imágenes para televisión, dos cabinas de edición de vídeo y otras dos de locución.

En la planta baja del edificio se realizarán trabajos de cimentación superficial sobre pozos de hormigón ciclópeo, la ejecución de una estructura de hormigón forjado de placa alveolar y una fachada con doble piel. Asimismo, se realizará una piel interior de fachada de fábrica, aislamiento sate, carpinterías de aluminio, y una piel exterior con chapa microperforada. Por su parte, en la distribución interior se instalarán mamparas de oficina específicas de la corporación y suelo técnico.

Una edificación energéticamente sostenible

Con el objetivo de integrar la sostenibilidad en la edificación, la nueva construcción adopta medidas en línea con la Certificación VERDE (Valoración de Eficiencia de Referencia de Edificios), emitido por el Consejo para la Edificación Sostenible de España.

Entre estas medidas cabe destacar la instalación de climatización bajo criterios de eficiencia energética, aplicando un sistema VRV y un climatizador de aire primario asociados a una aerotermia. Asimismo, el resto de las instalaciones integran también soluciones orientadas a la certificación de las 5 hojas verdes aplicadas en centro de transformación, baja tensión, alumbrado, contraincendios, BMS, telecomunicaciones y un parque fotovoltaico.

Con la ejecución de este proyecto Sando despliega su especialización en soluciones de energía y edificación sostenible, dotando a RTVE de un nuevo espacio en Valladolid con unas instalaciones renovadas a la vez que ambientalmente responsables.

En línea con su compromiso por la eficiencia energética, Sando Materiales ha llevado a cabo la colocación de placas de energía solar fotovoltaica en su planta de hormigón de Andemosa en Villa Rosa. En concreto se han instalado 56 paneles solares con una potencia nominal de 22.960 Wp, lo que permitirá generar una producción anual de 29.500kWh de energía.

Esta actuación, que responde a objetivos de ahorro y eficiencia energética, se enmarca en el compromiso de Sando de contribuir a la descarbonización de la economía, poniendo en marcha soluciones de sostenibilidad que permiten la reducción de dióxido de carbono (CO2), el principal causante del cambio climático.

Asimismo, en línea con este compromiso, Sando Materiales integra técnicas de economía circular eficientes en todas sus plantas con el objetivo de obtener materiales sostenibles. Estas técnicas consisten en reciclar el material de desecho no utilizado de todas las plantas de hormigón para producir áridos que puedan ser utilizados para la construcción de capas base y subbase de carreteras.

Sobre la planta de hormigón de Villa Rosa

La planta de hormigón de Villa Rosa, cuenta con una capacidad de generar 80 metros cúbicos de hormigón cada hora. Con el objetivo de prestar materiales de primera calidad, sus instalaciones cuentan con sistemas de gestión que implantan rigurosos requerimientos que le han permitido obtener: el Distintivo de Calidad Oficialmente Reconocido (DCOR) 079/000151 para hormigones, según el Código Estructural (RD 470/2021); el Distintivo Oficialmente Reconocido (DOR) 079/000151 para hormigones, según la Instrucción de Hormigón Estructural, el EHE-08 (RD 1247/2008); Marca AENOR sostenible de producto (Marca Ns) 079/000206 para hormigones; el Certificado de Conformidad del Control de Producción de Hormigones Fabricados en Central E07/000098, según RD 163/2019; y el Certificado de Conformidad del Control de Producción en Fábrica 0099/CPR/A69/0477 para el Marcado CE de Mortero para albañilería Diseñado, según la norma EN 998-2:2016.

Comprometidos contra la descarbonización

Ante el actual contexto de emergencia climática, la principal medida de mitigación de sus efectos se encuentra en la reducción al máximo las emisiones netas de dióxido de carbono (CO2), el principal causante del cambio climático.

Conscientes de este desafío compartido, Sando adopta un rol activo para contribuir a la Agenda 2030, tanto en la integración de la sostenibilidad en instalaciones como la de Villa Rosa, como a través de la promoción, ingeniería, construcción y operación y mantenimiento de instalaciones y plantas generadoras de energía 100% renovable (electricidad, y calor de proceso).

La Universidad Loyola ha inaugurado su nuevo Campus Sevilla de Dos Hermanas, en el que se ha estrenado el nuevo edificio ejecutado por Sando Construcción. La obra consiste en la ampliación del campus con el fin de ofrecer un nuevo espacio que pueda adaptarse a las necesidades de docentes y alumnos de la Universidad Loyola. 

La edificación se ha realizado sobre una superficie de más de 25.000 m2 logrando duplicar la superficie actualmente construida y la capacidad del centro educativo para hasta 3.000 alumnos. El nuevo aulario no solo consta de aulas, sino que dispone de diferentes laboratorios (química, bioquímica, farmacia, bromatología, biotecnología, biomecánica, fisiología, histología y anatomía patológica, etc.), así como una zona clínica con consultas y quirófanos, y una zona de artes escénicas entre las que destacan un aula de interpretación y un teatro. 

Con el objetivo de ofrecer instalaciones con las condiciones óptimas para el alumnado y el cuerpo docente, Sando utilizó materiales y técnicas de construcción específicas en función de los espacios. De esta manera, la ejecución de esta obra incluye actividades como: la instalación de una fachada ventilada; suelo técnico en aulas de informática; tarima de madera con tapiz negro en la sala de danza; vinilo en los suelos de algunos laboratorios concretos y linóleo en el suelo del teatro; paneles acústicos; revestimiento de pasillos y zócalos o puertas cortafuegos en las aulas del exterior. 

Una edificación sostenible y a la vanguardia 

En línea con el compromiso en sostenibilidad de la empresa, la construcción del edificio integra criterios de responsabilidad ambiental para no deteriorar el entorno inmediato, utilizando materiales y sistemas que tienen en cuenta los más altos estándares de calidad y seguridad.  

Entre las medidas propias de la edificación sostenible que Sando ha implementado en la ejecución de la obra, cabe destacar la integración de técnicas de economía circular en la utilización de materiales y la gestión de residuos. Entre estas actuaciones resalta la reutilización de tierras, procedentes de la excavación durante la fase de cimentación, para rellenos y terraplenes en el acondicionamiento de la parcela. Así como la utilización de áridos de reforestación en la elaboración del hormigón utilizado durante la fase estructural del proyecto. 

Del mismo modo, el proyecto fue diseñado incluyendo medidas de eficiencia energética, y con el objetivo de reducir al máximo la emisión de gases de efecto invernadero durante su construcción. Con estos objetivos, se localizó la obra en un entorno no urbanizado que favorece la correcta ventilación y se utilizaron materiales de construcción de origen nacional (95%) o de Portugal (5%) para evitar las emisiones de carbono del transporte. Así como la instalación de la vegetación autóctona en la colocación de la jardinería.   

La empresa especializada en la producción sostenible de hormigón de Sando Materiales, Andaluza de Morteros, ANDEMOSA, ha logrado los distintivos de calidad DCOR y DSOR conforme al Código Estructural, lo que supone un nuevo paso hacia la excelencia en la producción sostenible de materiales de construcción.

DCOR es un distintivo de calidad con una garantía superior, reconocido oficialmente por el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, que facilita la recepción del hormigón en las obras, reduciendo en gran medida el número de ensayos necesarios. Asimismo, agiliza la gestión técnica y documental de la dirección de obra y, dado el incremento de calidad, implica una minoración del coeficiente de seguridad en los cálculos a la hora de proyectar.

La obtención del distintivo DCOR permite la certificación de la marca AENOR N Sostenible, DSOR, ya que se añaden a estos requisitos los criterios de sostenibilidad europeos. Este distintivo se alinea con el objetivo de Sando de contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Esta certificación de sostenibilidad es clave en el proceso de adaptación de los fabricantes a las directrices de las estrategias europeas en términos de sostenibilidad y responde a los requerimientos para acceder a los fondos europeos Next Generation.

Hormigones con una garantía superior

Los hormigones con distintivo de calidad oficialmente reconocido, como los distintivos de calidad y sostenibilidad DCOR y DSOR obtenidos por ANDEMOSA, son productos con un nivel de garantía superior al mínimo exigido por el Código Estructural. Estos hormigones se caracterizan por disponer de un control riguroso del producto en fábrica, verificación externa con ensayos en laboratorios independientes acreditados, auditorías e inspecciones de sus instalaciones, materias primas y sistema de calidad.

En este sentido, ANDEMOSA ha obtenido los distintivos DCOR y DSOR conforme al Código Estructural aprobado por Real Decreto 470/2021, de 29 de junio. El Código Estructural es la que normativa establece el conjunto de especificaciones técnicas que deben cumplir los productos y procesos de ejecución incluidos en su ámbito.

Sando Construcción se encargará de la construcción de una instalación fotovoltaica de autoconsumo para RENFE, por un importe de 7,2 millones de euros a través de la UTE Solar Talleres. Un proyecto orientado a lograr la eficiencia energética que permitirá el ahorro de costes al tiempo que contribuirá a la protección del medioambiente.

El alcance de la obra comprende la redacción del proyecto y el suministro e instalación de un sistema solar fotovoltaico de autoconsumo en las cubiertas de las BMI (Bases de Mantenimiento Integral) de RENFE de: Fuencarral, Santa Catalina y Villaverde en Madrid y La Sagra en Toledo.

La potencia total prevista para instalar será de 7.380 KWP, lo que equivale a la potencia necesaria para el suministro de 1.500 viviendas. La instalación fotovoltaica se realizará mediante 12.000 módulos fotovoltaicos conectados eléctricamente entre sí de 550 Wp, que a su vez se conectan a 70 inversores, encargados de convertir la corriente continua que son capaces de generar los módulos fotovoltaicos en corriente alterna.

El contrato incluye servicios de comprobación y refuerzo de las cubiertas portantes, en caso de ser necesarios, con la instalación de las “líneas de vida” necesarias para la ejecución y explotación de la instalación; así como la monitorización y mantenimiento durante los dos primeros años de funcionamiento.

Soluciones especializadas en eficiencia energética

Con este proyecto Sando continúa legitimando su posicionamiento como aliado estratégico de organismos públicos y privados para el desarrollo de soluciones que favorezcan la eficiencia energética, contribuyendo a la descarbonización de la economía y a la Agenda 2030 a través del ODS 7: “Energía asequible y no contaminante” y el ODS 13: “Acción por el clima”.

Con el compromiso de ofrecer soluciones energéticas sostenibles y de la máxima calidad a sus clientes, Sando cuenta con un equipo especializado en conservación, mantenimiento, reformas, restauración o rehabilitación, con más de y más de 15 años de experiencia y 1GW construido.

Sando construcción, especializada en la ejecución de infraestructuras sanitarias, inicia las primeras remodelaciones del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. La obra, con un presupuesto de 4 millones de euros, consiste en la reforma y ampliación del Hospital de Día Onco-Hematológico, que permitirá duplicar la capacidad de atención médica a los pacientes oncológicos.

La ejecución de la obra, que ya ha comenzado en zonas no ocupadas por la actividad asistencial, tiene prevista su finalización en el primer trimestre de 2025, permitirá al hospital disponer de un espacio mayor, adaptado al número de pacientes que atienden. La creación del nuevo espacio permitirá unificar el antiguo laboratorio de IBIMA y los dormitorios médicos en una misma área, logrando ampliar las zonas de los 625m² a 1.351m².

El proyecto del nuevo hospital de día y de consulta onco-hematológica, surge de la necesidad de disponer de un mayor espacio adaptado para los pacientes atendidos en la unidad de oncología, promoviendo la comodidad durante su estancia y facilitando la labor que realizan los profesionales en sus labores diarias.

Está previsto aumentar al triple el número de sillones y las camas de asistencia a pacientes que necesiten aislamiento. Asimismo, también aumentarán de nueve a dieciséis las consultas de oncología y el espacio dedicado a la espera de pacientes y familiares se triplicará y dispondrá de 311m².

Especialización en infraestructuras sanitarias

Esta obra se enmarca en la línea específica para la construcción, equipamiento y servicios asistenciales y hospitalarios de Sando Construcción. Una línea en la que la empresa cuenta con una amplia experiencia con la ejecución de otros proyectos como la construcción de una pasarela que conecta los cuatro hospitales que forman el campus del Hospital Universitario Virgen del Rocío; la ampliación del centro de Hospitén en Estepona, la construcción de los nuevos laboratorios del Instituto de la Salud Carlos III en Madrid; las obras de remodelación del Hospital Universitario Puerta del Mar en Cádiz; el Hospital del Tajo en Aranjuez, reforma de quirófanos en hospital infantil, perteneciente al Hospital Universitario Virgen del Rocío, las obras de ampliación del Hospital Quirón en Málaga, entre otras.

Sando Construcción realiza para ADIF AV la obra ferroviaria de la plataforma de la conexión de la Línea de Alta Velocidad Burgos-Vitoria con la integración del ferrocarril en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, por importe de más de 27,5 millones de euros.

Estas obras se realizan en un tramo de unos 3,6 kilómetros que discurren por los términos municipales de Iruña de Oka hasta Vitoria-Gasteiz, en la provincia de Álava. El punto inicial se localiza al este del concejo de Villodas, en el municipio Iruña de Oka, en la margen izquierda del río Zadorra.

Las actuaciones permiten la construcción de una nueva plataforma que conecta en su inicio con el último tramo del corredor Burgos-Vitoria y, en el final de su trazado, con el tramo de integración en la ciudad de Vitoria/Gasteiz de la LAV Madrid – Valladolid – Burgos – Vitoria – Bilbao/San Sebastián-Frontera francesa.

Esta nueva plataforma contará con dos estructuras singulares: la primera para resolver el cruce entre la vía convencional Madrid-Hendaya y la línea de Alta velocidad es una estructura de 205m longitud formada por un viaducto de 30 m de entrada a una pérgola de 115 m que conforma el cruce a distinto nivel y un segundo viaducto de salida de 60 m, y la segunda, para resolver el cruce con la carretera A-4302 como paso superior, un viaducto de 84 m de longitud que dispondrá de tres vanos que se apoyan en dos pilas de hormigón armado y dos estribos.

Especialización en infraestructuras ferroviarias sostenibles

Sando Construcción integra medidas de sostenibilidad en los proyectos que realiza a través de su línea especializada en infraestructuras ferroviarias, diseñando soluciones innovadoras y sostenibles para sus clientes.

En la ejecución de este proyecto se llevará a cabo un Plan de Vigilancia Ambiental y un Plan de Gestión de Residuos que realizarán una estimación de la producción de residuos de construcción y demolición, así como las medidas para garantizar su correcta gestión. De esta forma, el proyecto también contempla la realización de tratamientos de restauración para la integración ambiental de los taludes, de las obras de drenaje transversal adaptadas, como pasos de fauna, y de las zonas de ocupación temporal como las instalaciones auxiliares, zonas de acopio, préstamos y rellenos.

Con este proyecto Sando Construcción continúa aumentando su experiencia y especialización en obras ferroviarias en línea con su contribución al ODS 9 de Industria, Innovación e Infraestructura, al facilitar el desarrollo del transporte seguro y accesible y promover la nueva movilidad eléctrica.