Entradas

La Fundación Sando colabora un año más con el Festival Internacional de Jazz que organiza el Teatro Cervantes de Málaga. Esta edición, la número 34, cuenta de nuevo con grandes estrellas como el compositor y contrabajista Kyle Eastwood, el pianista Chano Domínguez y el multiinstrumentista y cantante Diego Amador, la voz de contralto de Robin McKelle o el grupo The Cuban Jazz Syndicate, entre otros.

El Festival Internacional de Jazz de Málaga se celebra del 6 al 11 de noviembre. Durante su presentación, la concejala de Cultura de Málaga, Noelia Losada y el director-gerente del Teatro Cervantes, Juan Antonio Vigar, indicaron que este año también participan dos reconocidos artistas del ámbito local: el saxofonista Enrique Oliver en versión sexteto y el contrabajista Francis Posé en dúo con el pianista cubano Daniel Amat.

Asimismo, en esta edición Chano Domínguez recibirá el Premio ‘Cifu’, instaurado hace cuatro años para homenajear al comunicador y a la figura más relevante del Festival, y Kyle Eastwood levantará el premio Málagajazz como reconocimiento de su talento musical, su maestría y su dedicación a su instrumento.

Al acto de presentación asistieron los representantes de las entidades colaboradoras como Esther Sánchez, directora General de la Fundación Sando; Juan Carlos Barroso, delegado de la Fundación “la Caixa” en Andalucía y Melilla; Ana Belén Morales, directora de Área de negocio de Caixabank en Málaga; Iris de Palacio, brand Manager de Cervezas Alhambra; Jesús Sánchez en representación de MAHOS, y Manuel Camacho, vicepresidente de AEHCOS Málaga.

Fundación Sando dentro de su compromiso social apoya la organización y desarrollo de iniciativas sociales en el ámbito cultural y artístico, como la celebración del Festival Internacional de Jazz.

La Fundación Rafael Pérez Estrada ha inaugurado en el MUPAM Interpretarte. Rafael Pérez Estrada, una muestra que presenta los trabajos realizados por personas con necesidades especiales inspirándose en los dibujos y los poemas del escritor, dibujante y abogado malagueño. Las obras, expuestas hasta el día 25 de octubre, son fruto de un ciclo de talleres de arteterapia realizado gracias al apoyo de la Fundación Sando según el convenio firmado en 2019.

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, Noelia Losada; la directora general de la Fundación Sando, Esther Sánchez Manzano; y la gerente de la Fundación Rafael Pérez Estrada, Ana Cabello; han presentado en el Salón de Actos del MUPAM dicha muestra, diseñada y ejecutada por Art & Museum.

Enmarcados en el programa ‘El Demiurgo. Laboratorio creativo’, entre octubre y diciembre del año pasado esta empresa malagueña de gestión museística y cultural impartió seis talleres a personas con movilidad reducida o necesidades educativas especiales de tres centros distintos: la Asociación La Traíña de El Palo, la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil del Materno Infantil (USMIJ) y el Instituto Psicopedagógico Dulce Nombre de María. Estas sesiones tenían como objetivos apostar por la educación artística y el fomento de la creatividad como terapia para mejorar la salud y el bienestar y dar a conocer la figura de Rafael Pérez Estrada con el fin de fomentar su imaginación y creatividad tomando como modelo el ingenio del artista malagueño.

Así, en Interpretarte. Rafael Pérez Estrada puede apreciarse una selección de las obras realizadas por 74 participantes elaboradas con técnicas mixtas como el dibujo o el collage, además de tres grandes murales (de 200 x 150 centímetros) realizados conjuntamente y basados en tres obras de Pérez Estrada: ‘La mujer del espantapájaros sueña lunas’ (1994), ‘El barquito de mayo’ (1984) y ‘Sin título’ (1987).

En el desarrollo de las sesiones realizadas en Interpretarte. Rafael Pérez Estrada se han mostrado las diferentes técnicas artísticas con las que trabajaba Rafael Pérez Estrada y se han tomado algunos de los temas recurrentes en la obra del autor malagueño. También se han aproximado a su faceta poética con el juego ‘Una palabra, un verso’ a través del cual cada participante elegía tres palabras aleatorias extraídas del ‘corpus’ literario ‘perezestradiano’, teniendo que componer con ellas un verso y, a la vez, ilustrarlo; o, al contrario, crear un dibujo con ellas y después componer un verso.

“El resultado de esta experiencia ha sido enriquecedor; los participantes han dado rienda suelta a su imaginación y han hecho suyos los infinitos mundos de Rafael Pérez Estrada”, explica la concejala de Cultura. El fruto puede verse en esta muestra, “donde se exhibe el color, la luz y la imaginación que, durante varias sesiones, se apropiaron de los alumnos que han participado en este proyecto”, ha concluido Noelia Losada.

La sociedad avanza y con ella sus sistemas productivos, partiendo del concepto básico de los medios de producción hacia la profesionalización de empresas e instituciones. En ese proceso las empresas han asumido la obligación ética y moral de impulsar una estrategia de responsabilidad social corporativa y sumarse, dentro de sus posibilidades, a contribuir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

En mitad de esta evolución introspectiva de las empresas hacia su catarsis social se ha producido un nuevo cisma que propicia el planteamiento de otros puntos de vista fuera de la agenda mediática habitual.

Durante este extraño ejercicio en el que el planeta sufre la primera pandemia del siglo se pone de manifiesto el concepto de responsabilidad social gubernamental. Más allá del contrato social con el Gobierno, el ciudadano se plantea el papel que desempeña en el estado del bienestar y de qué manera se cumplen con las expectativas y las exigencias que le son asignadas.

En este contexto, además de legislar y ejecutar políticas públicas, se pide que la responsabilidad social gubernamental implique una estrategia clara para proteger al ciudadano en el ámbito sanitario y el económico. Para lograrlo resulta imprescindible que las empresas se recuperen, que generen empleo, riqueza y que dentro de su actividad puedan llevar a cabo también ellos sus políticas de responsabilidad social.

Esta responsabilidad social gubernamental alcanza la inversión pública que, siguiendo la doctrina keynesiana, ha de realizarse de manera eficiente y sostenible para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y, en definitiva, el empleo.

La crisis sanitaria generada por el coronavirus y la enfermedad del Covid-19 ha afectado de manera directa a los colectivos más vulnerables. Por este motivo Fundación Sando ha incrementado su esfuerzo y su labor solidaria entregando un total de 15.000 kilos de alimentos a las entidades con las que suele colaborar, como el Banco de Alimentos, Cruz Roja, Cáritas, Fundación Cudeca o el proyecto HambreCero, entre otras.

A través de los Bancos de Alimentos, Fundación Sando se ha sumado a la gran campaña de recogida virtual para atender a centenares de familias desfavorecidas y ha aportado productos de primera necesidad para los Bancos de Alimentos de Sevilla, Málaga y Vélez Málaga.

En el mismo sentido, Fundación Sando ha participado en el programa Responde de Cruz Roja, destinado a entregar alimentos en los domicilios de personas en situación de vulnerabilidad, a unas 250 diariamente. La Fundación ha formado parte de este proyecto colaborando en las provincias de Málaga y Sevilla.

En la Comunidad de Madrid, junto con Square Ventures, Fundación Sando ha apoyado el proyecto #Hambrecero, cuyo objetivo consiste en repartir más de un millón de raciones de alimentos a las familias afectadas por el Covid-19. La Fundación se ha encargado de la logística para la distribución de 24.000 kilos de patatas.

Ámbito sanitario

En el ámbito sanitario, Fundación Sando se ha sumado al llamamiento de Cudeca, la fundación sin ánimo de lucro que ofrece atención a personas con cáncer y otras enfermedades en estado avanzado, cuya gestión se ha visto perjudicada por la pandemia y ha solicitado ayuda para poder seguir atendiendo a 1.500 pacientes al año.

La labor solidaria durante esta crisis también se ha realizado utilizando los recursos del grupo Sando. Durante los meses de marzo y abril, cuando el brote ha sido más letal, Sando ha organizado dos equipos para la desinfección de residencias de ancianos, centros de personas con discapacidad y conventos en la provincia de Málaga.

Los equipos de desinfección se han constituido con voluntarios de la compañía que, equipados con mochilas pulverizadoras eléctricas, han actuado de manera rápida y eficaz desinfectando según las recomendaciones del Ministerio de Sanidad.

Cáritas

Por último, a través de la UTE del servicio de Conservación Viaria de Marbella, Sando ha organizado junto con el Ayuntamiento de Marbella una campaña de recogida de alimentos en la que se han logrado recoger más de 3.000 kilos de alimentos para Cáritas en tan sólo diez días.

Fundación Sando es una organización sin ánimo de lucro dedicada a la promoción y desarrollo de iniciativas propias, o junto con otras entidades, centradas en el ámbito cultural, social, deportivo, laboral, la seguridad y salud, la investigación, el medio ambiente, el patrimonio histórico-artístico o la integración laboral y sociocultural de personas vulnerables.

El grupo de empresas Sando ha puesto a disposición de la Diputación Provincial de Málaga dos equipos para la desinfección de residencias de ancianos infectadas por la pandemia del COVID-19. La compañía ha realizado durante el mes de abril la desinfectación de residencias, centros de personas con discapacidad y conventos en Torre del Mar, Vélez-Málaga, Torremolinos y Coín.

Sando ha organizado dos equipos de desinfección formado por voluntarios de la compañía para combatir los estragos que está causando el coronavirus COVID-19 en la provincia de Málaga, principalmente en la población de mayor edad. Como empresa especializada en servicios de limpieza, ha adquirido mochilas pulverizadoras eléctricas que permiten una desinfección rápida y eficaz con las dosis que recomienda el Ministerio de Sanidad.

Junto con las mochilas pulverizadoras eléctricas, los profesionales van equipados con monos de buzo de cuerpo completo y capucha, botas técnicas de seguridad, dos capas de guantes y máscaras completas con filtros de aire.

En cada una de las residencias los profesionales de Sando han seguido el protocolo indicado por el Ministerio de Sanidad. En primer lugar, mediante la supervisión de todas las zonas a tratar junto con los responsables de los centros afectados en las que se han producido los contagios. A continuación, los trabajos de desinfección han continuado con la pulverización de la dilución desinfectante en la mayor parte de las superficies, haciendo especial hincapié en las más susceptibles de contacto continuo, como pomos, barandillas, pulsadores, botoneras, etc.

En cada uno de los edificios en los que han desinfectado se han esparcido unos 105 litros de una dilución formada por agua e hipoclorito sódico. Esta pulverización se ha complementado con una segunda limpieza manual de las superficies más sensibles con el mismo compuesto químico.

Además de la labor solidaria que Sando está llevando a cabo en la provincia de Málaga, la compañía está realizando la limpieza de las estaciones, oficinas, instalaciones, talleres y ferrocarriles (trenes Avant, larga y media distancia, Cercanías, locomotoras) de Renfe y Adif en la zona centro y sur del país. En estos servicios se han implantado los nuevos protocolos, incrementando el nivel de limpieza e introduciendo los trabajos de desinfección.

La Fundación Sando se ha comprometido a colaborar con el Hogar Nuestra Señora de los Ángeles, conocido como Asilo de los Ángeles, ante los graves problemas económicos que sufre esta entidad asistencial.

Tras 160 años de historia al servicio de las personas necesitadas de la ciudad de Málaga, el Asilo de los Ángeles podría verse abocado al cierre por la ejecución de una deuda con una entidad bancaria.

Después de conocerse la noticia sobre la situación económica del centro en los medios de comunicación, se ha iniciado una campaña solidaria en la que instituciones públicas y privadas como Fundación Sando han decidido colaborar para evitar el cierre de la institución.

En la actualidad el Asilo de los Ángeles presta asistencia a 48 ancianos con una gran dependencia que se verían obligados a ser enviados a otros centros. Asimismo, en el Asilo de los Ángeles trabajan 36 profesionales que perderían su empleo si se cumple el embargo.

Junto a la deuda económica, el edificio, construido por los Franciscanos en el siglo XVI, se encuentra aquejado de problemas arquitectónicos que afectan a sus instalaciones, residentes y que ponen en peligro su patrimonio histórico.

 

La consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, Rocío Blanco, ha destacado durante la clausura del VI Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en la Construcción, organizado por Fundación Sando y la Cátedra de Prevención y RSC de la Universidad de Málaga, la Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo 2017-2022 y las inversiones previstas para el próximo año.

“Vamos a destinar 108,64 millones al área de Seguridad, Salud y Relaciones Laborales en 2020 con apuestas presupuestarias relevantes”, ha indicado la Consejera, quien ha recordado los datos de siniestralidad del periodo entre enero y agosto de este año: “Reflejan que se han producido 63.493 accidentes de trabajo con baja, un 5,8% más en el mismo periodo de 2018”.

Durante la clausura ha estado acompañada por el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez; el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), Javier González de Lara; la secretaria general de UGT Andalucía, Carmen Castilla; la secretaria general de CCOO Andalucía, Nuria López; el director de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga, Alejandro Rodríguez, y el vicepresidente y consejero delegado de Sando, Luis Sánchez.

El rector de la Universidad de Málaga, ha incidido en su intervención en el papel de la universidad, los cambios futuros previstos y la necesidad de involucrar a todos los actores: “Tenemos que hacer partícipe a la sociedad en la concienciación”. Idea en la que ha ahondado el presidente de la CEA: “La sociedad debe contar con personas sanas que se conviertan en la base de una economía saludable y debemos concienciar entre todos”.

La secretaria general de Comisiones Obreras en Andalucía ha manifestado la importancia de que existan empresas tractoras como Sando, que apuestan por la seguridad y salud: “Esta filosofía puede ayudar a que otras compañías del sector reflexionen en materia de prevención”. En este sentido, Carmen Castilla ha destacado el papel económico del sector privado, imprescindible en esta materia: “Hay que invertir más en prevención, esa debe ser la cultura de las empresas, la que salva vidas”.

Sobre la misma materia, el vicepresidente y consejero delegado de Sando, ha explicado de qué manera la apuesta por la formación e inversión en prevención se refleja en una accidentabilidad menor: “Gracias a esta política, en nuestra principal empresa de obra civil y edificación, Sando Construcciones, en 2018 estuvimos un 47,7% por debajo de los índices de siniestralidad nacionales”.

El encuentro ha concluido con la entrega de los Premios Fundación Sando a la Seguridad y Salud, que han recaído este año en el equipo de obra de la empresa Conacon que ha ejecutado el Instituto de Educación Secundaria de Rincón de la Victoria, y en la empresa de construcción, Isidoro González e hijos.

Inauguración

La jornada se ha iniciado con las palabras de bienvenida de la directora general de Trabajo y Bienestar Laboral de la Junta de Andalucía, Beatriz Barranco, quien ha recordado el papel de la administración en la vigilancia en materia de prevención, especialmente en la relación entre empresas y trabajadores. Junto a ella en la mesa inaugural han estado el vicerrector de Investigación de la Universidad de Málaga, Teodomiro López; el director de la Cátedra de Prevención y Responsabilidad Social Corporativa, Juan Carlos Rubio, el concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Málaga, Avelino Barrionuevo, y la directora general de Fundación Sando, Esther Sánchez.

En su intervención, la directora general de Fundación Sando ha puesto de manifiesto cómo durante la crisis en los concursos de licitación pública ha primado más el precio por encima de la parte técnica o de la prevención de riesgos laborales: “Hemos vivido una crisis prolongada en la que las licitaciones públicas se han convertido en subastas. Esta práctica resulta totalmente contraproducente y en Fundación Sando creemos que habría que evitarla”.

Tras la inauguración, Sara Gutiérrez, directora de Prevención de Riesgos Laborales de AFFOR Prevención Psicosocial, y David Sáez, director del área de Seguridad y Salud de la Fundación Laboral de la Construcción han abordado cómo influyen los aspectos psicosociales en la prevención de riesgos laborales: “Tenemos que identificar los factores de riesgo dentro de una empresa y trabajar las habilidades psicosociales con la gente a la que les encargamos una tarea”, ha aclarado David Sáez.

Seguridad Vial

El tema principal del encuentro, la Seguridad Vial Laboral en la construcción, se ha tratado durante una mesa redonda en la que han participado Juan Carlos Hidalgo, secretario de Política Sindical, Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT Andalucía; Nuria Martínez, secretaria de Condiciones de Trabajo y Salud Laboral de CCOO Andalucía; Teresa Lascorz, jefa de servicio de Prevención y Salud Laboral de la DGT; Francisco Canes, presidente de Fundtrafic, y Fernando García, jefe del Gabinete de Innovación y Programas de PRL de la Dirección General de Trabajo y Bienestar Laboral, como moderador.

Durante la mesa de debate se han mostrado ejemplos de qué tipo de conductas favorecen la accidentabilidad, como por ejemplo la velocidad, el uso del teléfono móvil o la falta de descanso: “Los factores psicosociales intervienen. Si un trabajador está fatigado, nervioso o agobiado en su puesto le afectará en la posibilidad de tener un accidente”.

Por último, Fernando Valero, socio de Grant Thornton, ha ofrecido una conferencia en la que ha explicado con minuciosidad la implantación de la metodología BIM (Building Information Modeling) aplicada a la Prevención de Riesgos Laborales en el sector de la construcción.

El VI Encuentro Nacional de Seguridad y Salud en la Construcción ha contado con la colaboración de Quirón Prevención101 Tv7 TvLa RazónEuropa PressEFECadena Ser MálagaLa Opinión de MálagaOnda Cero y Málaga Hoy.

“Interpretarte-Rafael Pérez Estrada” es el título del ciclo de talleres de arteterapia que realizará la Fundación Rafael Pérez Estrada junto con la empresa Art & Museum y que será posible gracias al convenio de colaboración firmado con la Fundación Sando. Ambas fundaciones deciden unir esfuerzos para fomentar la creatividad y dar a conocer la obra del malagueño Rafael Pérez Estrada a través de una serie de talleres en centros de menores con necesidades especiales.

Los talleres se inscriben dentro del programa cultural: “El Demiurgo. Laboratorio creativo” que tiene como finalidad fomentar el ingenio, la imaginación y la creatividad. En esta ocasión se trata de utilizar el arte con una finalidad terapéutica en niños con movilidad reducida o con necesidades especiales.

El objetivo es dar a conocer a esos niños la figura del escritor y artista malagueño y apostar por la educación artística y el fomento de la creatividad como terapia para mejorar en la salud y el bienestar.

Serán un total de seis sesiones en las que estos niños darán rienda suelta a su imaginación y reinterpretarán algunas de las obras más conocidas de Rafael Pérez Estrada, utilizando técnicas mixtas como el dibujo o el collage.

Las sesiones han comenzado el 8 de octubre y finalizarán el 12 de diciembre y tendrán lugar en los centros: Asociación La Traíña de El Palo (octubre), Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil (noviembre) e Instituto Psicopedagógico Dulce Nombre de María (diciembre).

Las obras realizadas por los participantes en este ciclo serán expuestas en la Sala Moreno Villa a principios de 2020, en una exposición colectiva.

Resulta fundamental el apoyo de instituciones comprometidas con la cultura y la sociedad con el fin de sumar y así poder llevar a cabo iniciativas como ésta.

Un grupo de trabajadores del grupo de empresas Sando en Málaga ha puesto en marcha una campaña solidaria interna para colaborar con la ONG Policía Amigo, cuyo objetivo consiste en proporcionar material escolar para niños en el continente africano.

La iniciativa, que se puso en conocimiento del conjunto de profesionales de Sando a través de la Intranet de la compañía, ha contado con una alta implicación. Esta ONG organiza cada año una expedición por carretera a Mauritania, Mali y Burkina Faso para entregar en mano material de ayuda a niños necesitados de estos países.

El procedimiento que usa esta ONG para organizar la recogida es a través de mochilas. Éstas se entregan con el material escolar mínimo para poder asistir a la escuela, lo que les proporciona a los niños una oportunidad para escolarizarse, salir del analfabetismo y del mundo rural.

La cuarta expedición de la asociación Policía Amigo está prevista que parta a finales de octubre rumbo a África, donde también llevarán a cabo un proyecto de vacunación contra la hepatitis, la reforma de un orfanato, la construcción de un centro de salud en Burkina Faso y talleres de costura e informática para integración de mujeres reclusas en Mali. Este año se han marcado como reto llevar 5.000 mochilas con material escolar.

La Asociación Síndrome Phelan-McDermid ha inaugurado este mediodía junto con Fundación Sando una exposición fotográfica itinerante para dar a conocer esta patología genética. La muestra estará abierta al público en el Patio de Banderas del Ayuntamiento de Málaga hasta el próximo 25 de septiembre.

El acto de presentación ha contado con la presencia del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, la concejala de Sostenibilidad Medioambiental, Derechos Sociales, Igualdad, Accesibilidad, Políticas Inclusivas y Vivienda, Gemma del Corral, y los responsables de la asociación Síndrome Phelan-McDermid en Málaga, Nuria García y Miguel Román.

Durante la inauguración, el alcalde de Málaga ha destacado la importancia de visibilizar y sensibilizar a la sociedad sobre patologías denominadas “raras” como el Síndrome de Phelan McDermid y ha mostrado su apoyo a través de esta exposición que acoge el propio Consistorio.

La muestra está compuesta por 32 retratos de niños que padecen esta patología genética. Las imágenes han sido realizadas por el fotógrafo David Palacín, quien ha querido mostrar desde un punto de vista cercano, positivo y personal las dificultades que se encuentran las personas que padecen este síndrome. A través de retratos y anécdotas reales de 32 niños, la exhibición refleja las complicaciones a las que se enfrentan cada día con sus familias.

La exposición recorrerá de manera itinerante distintos puntos de España pasando por Andalucía, Asturias, Aragón, Cataluña, Castilla León, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares, Navarra, Murcia, País Vasco, Madrid, Castilla La Mancha, Extremadura y las Islas Canarias.

Fundación Sando ha suscrito de nuevo este año un acuerdo de colaboración con la Asociación Síndrome Phelan-McDermid con el objetivo dar a conocer e impulsar el conocimiento de esta rara enfermedad. Fundación Sando apoyará esta exposición en su recorrido por las distintas ciudades del país.

El Síndrome de Phelan-McDermid, a veces llamado Síndrome de deleción 22q13, es una patología genética infradiagnosticada causada por la deleción del extremo terminal del cromosoma 22, es decir por la mutación genética de la secuencia del ADN, o una mutación del gen SHANK3. Puede manifestarse a través de discapacidad intelectual, de ausencia o retraso del habla o mediante síntomas de autismo (Trastorno del Espectro Autista).