Entradas

Sando Agua se encargará de la ejecución de los trabajos para la mejora del estado de los canales de las zonas regables de Jaén. El objetivo es implementar una serie de medidas de mejora en la eficiencia del uso del agua para regadío, en los canales de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en la provincia de Jaén.

Entre las actuaciones realizadas en estos canales, caben destacar los trabajos de reparación estructural de los tramos que han perdido la sección original, de fisuras que se hayan detectado, o la instalación de materiales impermeabilizantes. Unos trabajos orientados a la reducción de fugas de agua de los canales, para lograr una mayor eficiencia en su gestión para combatir su desperdicio.

Los canales en los que Sando Agua lleva a cabo los trabajos son: el canal sector III Zona Alta de Vegas, el Canal sector VI Zona Alta de Vegas, el canal sector VII Zona Alta de Vega, el Canal sector VIII Zona Alta de Vegas, el canal sector V, sub I Zona Media de Vegas, el canal Zona Regable Guadalmena, el canal Central Hidroeléctrica Puente de la Cerrada, el canal Central Hidroeléctrica Salto del Molino, y el canal Zona Regable del Rumblar.

A través de estos trabajos, Sando Agua contribuye al mantenimiento ordinario y extraordinario de las obras hidráulicas de interés general, promoviendo un ahorro de este recurso y mejorando su distribución final y accesibilidad al usuario.

Contribuyendo a la reducción de la huella hídrica

Sando despliega toda su experiencia y especialización en el mantenimiento y ejecución de infraestructuras hidráulicas a través de su empresa Sando Agua. Consciente del gran desafío global que supone el uso responsable de un recurso cada vez más escaso como es el agua, la empresa integra las últimas técnicas y avances tecnológicos para la gestión eficiente e inteligente del agua.

A través de las actuaciones previstas en los canales de zonas regables de Jaén, Sando Agua ofrece a la Confederación unas infraestructuras hidráulicas renovadas, que permiten impulsar el ahorro y contribuyen al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua limpia y saneamiento.

El Foro Económico Mundial distinguió en su Informe de Riesgos Globales 2023 un total de cinco riesgos ambientales en los próximos dos años: desastres naturales y los episodios de meteorología extrema; fallo en la mitigación y en la adaptación el cambio climático; los incidentes dañinos medioambientales de gran escala, o las crisis de recursos naturales.

La mitigación y prevención de los impactos de estos riesgos supone los grandes desafíos que se deben abordar tanto desde el ámbito público como desde el privado, asumiendo la responsabilidad compartida de transformar los modelos productivos para integrar una sostenibilidad efectiva en la economía.

Claves para una edificación sostenible

Ante estos retos ambientales, el sector de la construcción tiene un largo camino todavía por recorrer. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el sector de los edificios y la construcción fue el responsable de más del 34% de la demanda energética y alrededor del 37% de las emisiones de carbono globales y sus operaciones en durante 2021.

El Informe «Materiales de construcción y el clima: Construyendo un nuevo futuro» publicado por el PNUMA y el Centro Yale para Ecosistemas + Arquitectura (Yale CEA), bajo la Alianza Global para Edificios y Construcción (GlobalABC), propone soluciones  a los retos ambientales en tres frentes: Evitar-Cambiar-Mejorar.

El enfoque de evitar el desperdicio se centra en adoptar medidas de economía circular, construyendo a partir de la reutilización de materiales de edificios existentes, permitiendo así la generación de un 50-75% menos de emisiones que una construcción nueva.  Así como promover la construcción con el uso de menos cantidad de materiales y aquellos que tengan una huella de carbono más baja y facilitar la reutilización o el reciclaje.

La adopción de cambiar a materiales de construcción renovables éticos y sostenibles proponía la utilización de nuevos materiales basados en la biología, incluyendo madera, bambú o biomasa. Un cambio que pudiera reducir las emisiones acumulativas en muchas regiones de hasta un 40% en el sector para 2050.

Por último, presentaban la mejora de la descarbonización de los materiales de construcción convencionales que no pueden ser reemplazados. Una medida referida principalmente al procesamiento de hormigón, acero y aluminio, tres sectores responsables del 23% de las emisiones globales totales actualmente junto al vidrio y ladrillos. En este sentido, las medidas proponen la priorización de la electrificación de la producción con fuentes de energía renovable, el aumento del uso de materiales reutilizados y reciclados y la ampliación de tecnologías innovadoras.

Innovación verde contra la descarbonización

Entre los principales detonantes de los riesgos antes mencionados se encuentra el sector de la energía. En este sentido, resulta imprescindible el desarrollo de nuevas alternativas de energía renovables no contaminantes, como la geotérmica, la obtenida a partir de biomasa, o el hidrógeno verde que ofrezcan soluciones ante los retos ambientales.

En el desarrollo de estas energías renovables resultan claves las entidades que realizan actividades como los servicios de gestión integral de residuos o las Estaciones de Depuración Aguas Residuales (EDAR), ya que cuentan con grandes instalaciones y profesionales especializados para poner en marcha proyectos de investigación a gran escala.

Por su parte, en las EDAR, se está estudiando analizar su potencial como biofábricas generadoras de energía renovable para otros sectores. En este sentido, cabe destacar el proyecto de investigación ENBIO desarrollado por Conacon Sando cofinanciado con CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), orientado a la obtención del hidrógeno verde.

Desde Sando, conscientes de nuestro rol estratégico como empresa constructora y prestadora de servicios integrales, hemos integrado la sostenibilidad en la gestión estratégica de todas las empresas que componen el grupo, alineando nuestras operaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En concreto, debido al gran impacto ambiental de nuestras actividades, hemos invertido en la especialización en torno a la economía circular, la humanización de las ciudades, la reducción de la huella de carbono, la eficiencia energética y el uso responsable de recursos.

Publicada en el Foro Provincial Empresas Socialmente Responsables de Málaga.

La Gerencia Municipal de Urbanismo, Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Málaga ha prorrogado, por dos años más, el contrato de conservación del Viario de Málaga que realiza Sando en UTE. El contrato abarca actuaciones en espacios públicos, muros, taludes y mobiliario urbano, alcanzando a las vías de alta densidad.

El proyecto tiene el objetivo de poner en valor el patrimonio de pavimentos y firmes urbanos, optimizar la seguridad y calidad de los desplazamientos en el entorno urbano, y minimizar el coste global de mantenimiento a futuro para la metrópoli. Unas actuaciones que permitirán la erradicación de riesgos, la eliminación de barreras urbanísticas y la mejora de la seguridad de los viales que ya no son susceptibles de mantenimiento.

Entre las principales actuaciones desarrolladas por Sando en este contrato caben destacar los trabajos sobre firmes y pavimentos de calzadas y acerado, la aplicación de solería, o la conservación de bordillos, pasos de peatones y carruajes. Así como la puesta en marcha de obras de drenaje, la ejecución de alcorques, o el mantenimiento de mobiliario urbano como barandillas, papeleras y bancos.

Con el objetivo de convertir Málaga en un espacio más humanizado para sus ciudadanos, se realizarán diversas actuaciones orientadas a la mejora de elementos de contención como la instalación de barreras de seguridad, y de aquellos que impidan una correcta operatividad de las zonas de tráfico peatonal y de vehículos. Asimismo, se realizarán operaciones de vigilancia, mantenimiento y reposición puntual de las vías catalogadas como de alta densidad del tráfico, o de especial interés por su ubicación estratégica en la movilidad urbana.

En el marco de este proyecto también se llevará a cabo operaciones de conservación ordinaria, como la limpieza de cunetas, pasos inferiores o de zonas adyacentes a la calzada de las vías, y la conservación de viales internos de los parques urbanos y espacios libres.

Una actuación sostenida en el tiempo

Esta prórroga se adjudica tras los dos años de actuación de la empresa en el Viario de Málaga. Unos trabajos en los que la compañía puso a más de cien profesionales especializados al servicio del Ayuntamiento para la transformación de la ciudad, y el disfrute de sus ciudadanos.

Además, en línea con su apuesta por la innovación y tecnología, Sando diseñó para este servicio un sistema informático inteligente destinado a la gestión de una smartcity, denominado Génesis. Asimismo, junto con el Ayuntamiento colabora en la organización de las Jornadas Internacionales de Conservación Viaria de Málaga, un foro de debate contrastado que reúne a los principales especialistas en la materia y que este año ha cumplido su séptima edición.

Con esta adjudicación se legitima el servicio prestado por parte de la empresa en los últimos dos años, poniendo en valor la alta capacidad técnica y especialización de la empresa en la prestación de soluciones de conservación y mantenimiento de ecosistemas urbanos.

Sando Agua llevará a cabo, junto con Conacon Sando, los servicios de conservación y mantenimiento del canal de Villoria en Salamanca, por más de 2 millones de euros. El proyecto se realiza en el marco del contrato de servicios para el programa de mantenimiento y conservación de los canales del estado de la Confederación Hidrográfica del Duero.

Las labores integran trabajos de construcción de represas, canales, acequias y acueductos, así como de reparación, conservación y mantenimiento, divididas en tres tramos de actuación con distintas secciones diferenciadas.

El primer tramo abarca desde la impulsión a cabecera en el inicio del canal Villoria hasta el partidor (sistema de división del caudal) con el canal trasvase Riolobos. En esta sección se realizarán labores de reparación de las compuertas.

El segundo tramo se extiende desde las compuertas de la derivación del canal de Villoria hasta la impulsión de Villoruela, donde comienza el tercer tramo hasta la balsa de recepción e impulsión al final del canal.

Asimismo, además de los proyectos planificados, el contrato contempla el mantenimiento y conservación extraordinario que pueda producirse debido a situaciones imprevistas como averías o inclemencias meteorológicas.

Especializados en la conservación y mantenimiento de canales

Conacon Sando y Sando Agua está realizando actuaciones similares para la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. La compañía aplica en este proyecto su experiencia en el mantenimiento sostenible de infraestructuras. Comprometida con el entorno, mantiene y optimiza las soluciones a sus clientes para asegurar los más altos estándares de calidad e innovación en las soluciones que prestan un servicio a los ciudadanos, asegurando el respeto ambiental en todos sus procesos.

El proyecto PREDICTEDAR está financiado por CTA y cuenta con la participación de la empresa Facsa y el grupo de investigación de Ingeniería e Infraestructuras de la Universidad de Granada

La tecnología desarrollada disminuye el consumo energético, incrementa la fiabilidad y evitará interrupciones del servicio y vertidos con tratamiento insuficiente

Sando, junto con Sando Agua, está desarrollando, a través de un proyecto de I+D+i financiado por CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía), un sistema que utiliza Inteligencia Artificial (IA) para el mantenimiento predictivo de los componentes críticos de estaciones de depuración de aguas residuales urbanas (EDAR),

En el proyecto, denominado PREDICTEDAR, han colaborado la empresa Facsa y el grupo de investigación TEP-190 de Ingeniería e Infraestructuras de la Universidad de Granada (UGR), por lo que ha sido importante la transferencia de tecnología Universidad-Empresa.

El responsable técnico del sector Edificación y Obra Civil de CTA, Carlos García, explica que “el objetivo del proyecto fue diseñar y validar un sistema inteligente de mantenimiento predictivo de los componentes críticos de estaciones de depuración de aguas residuales urbanas basado en herramientas de IA”. Añadió que “el sistema desarrollado por Sando supondrá un gran avance en el sector al aplicar tecnologías utilizadas en los sectores de fabricación avanzada e intensivos en tecnología, a la vanguardia en estas líneas de innovación”.

Por su parte, el responsable de Innovación de Sando, Juan Antonio Báez, afirma que “gracias al apoyo de CTA volvemos a aplicar la Inteligencia Artificial en otro proyecto”. Con PREDICTEDAR, seremos capaces de minimizar riesgos e imprevistos del funcionamiento, reducir las necesidades y costes, estudiar las principales limitaciones técnicas e incluso incrementar las ratios de insuficiencia de una EDAR. Favoreceremos la economía circular y disminuiremos el consumo”.

Economía circular y uso sostenible de recursos

El sistema desarrollado en el proyecto PREDICTEDAR permitirá evitar paradas imprevistas del funcionamiento de la planta y de sus subsistemas críticos, con lo que se evitaría también interrupción del servicio y vertidos al medio de aguas con tratamiento insuficiente. Además, minimizará la necesidad y el coste asociado del vertido de residuos (lodos y fangos) porque serán valorizados.

De esta forma, la tecnología desarrollada por Sando potenciará la economía circular y el uso sostenible de recursos, ya que optimizará la valorización de los lodos como fertilizantes agrícolas al incrementar la fiabilidad y disponibilidad del subsistema asociado.

Asimismo, el sistema disminuye el consumo energético e incrementa las ratios de autosuficiencia de una EDAR, puesto que permite maximizar los tiempos de funcionamiento de las plantas de depuración, disminuyendo el tiempo de hidrólisis, que es un proceso muy costoso energéticamente.

Este proyecto, además, ha permitido a Sando potenciar las actividades de I+D+i, teniendo como base el desarrollo de nuevos productos y servicios que anticipen las necesidades tecnológicas de los clientes y sean percibidas como de alto valor añadido. Con el resultado, Sando Agua podrá ofrecer a las entidades de gestión del ciclo del agua situarse a la vanguardia tecnológica de los sistemas inteligentes en EDAR.

Acerca de Sando

Sando es una multinacional dedicada a la construcción de infraestructuras sostenibles y a la gestión de servicios. Altamente comprometida con el entorno y la innovación, realiza obras y gestiona servicios para sus clientes que preservan el medio ambiente y mejoran la calidad de vida de las personas. Sando Agua es la empresa del grupo dedicada al diseño, construcción, mantenimiento, conservación y explotación de infraestructuras relacionadas con todas las fases del ciclo del agua.

Sando es miembro de CTA desde su fundación y ha desarrollado multitud de proyectos de I+D+i financiados por esta Fundación, ejecutados tanto directamente por el grupo constructor como por algunas de sus filiales, que le han convertido en un referente tecnológico en su sector y a ganar competitividad.

Sobre CTA

CTA es una fundación privada con más de 170 empresas miembro y 18 años de experiencia, impulsada en su origen por la Junta de Andalucía, con gestión privada y dedicada al fomento de la I+D+i regional y la transferencia de tecnología.

CTA es un clúster que ayuda a las empresas a planificar una estrategia de innovación, desde la identificación de sus necesidades de I+D+i a la formulación de los proyectos para resolverlas o la búsqueda de socios y la financiación necesaria para llevarlos a cabo. Además, ha desplegado una serie de servicios para ayudar a empresas, universidades, centros tecnológicos, Administración y otras entidades a transformar en riqueza y negocio los resultados conseguidos. También tiene una creciente actividad internacional, ha participado en más de 50 proyectos internacionales, tanto financiados por la UE como por organismos multilaterales, y ha colaborado con más de 300 entidades de 35 países.

En línea con su compromiso por la eficiencia energética, Sando Materiales ha llevado a cabo la colocación de placas de energía solar fotovoltaica en su planta de hormigón de Andemosa en Villa Rosa. En concreto se han instalado 56 paneles solares con una potencia nominal de 22.960 Wp, lo que permitirá generar una producción anual de 29.500kWh de energía.

Esta actuación, que responde a objetivos de ahorro y eficiencia energética, se enmarca en el compromiso de Sando de contribuir a la descarbonización de la economía, poniendo en marcha soluciones de sostenibilidad que permiten la reducción de dióxido de carbono (CO2), el principal causante del cambio climático.

Asimismo, en línea con este compromiso, Sando Materiales integra técnicas de economía circular eficientes en todas sus plantas con el objetivo de obtener materiales sostenibles. Estas técnicas consisten en reciclar el material de desecho no utilizado de todas las plantas de hormigón para producir áridos que puedan ser utilizados para la construcción de capas base y subbase de carreteras.

Sobre la planta de hormigón de Villa Rosa

La planta de hormigón de Villa Rosa, cuenta con una capacidad de generar 80 metros cúbicos de hormigón cada hora. Con el objetivo de prestar materiales de primera calidad, sus instalaciones cuentan con sistemas de gestión que implantan rigurosos requerimientos que le han permitido obtener: el Distintivo de Calidad Oficialmente Reconocido (DCOR) 079/000151 para hormigones, según el Código Estructural (RD 470/2021); el Distintivo Oficialmente Reconocido (DOR) 079/000151 para hormigones, según la Instrucción de Hormigón Estructural, el EHE-08 (RD 1247/2008); Marca AENOR sostenible de producto (Marca Ns) 079/000206 para hormigones; el Certificado de Conformidad del Control de Producción de Hormigones Fabricados en Central E07/000098, según RD 163/2019; y el Certificado de Conformidad del Control de Producción en Fábrica 0099/CPR/A69/0477 para el Marcado CE de Mortero para albañilería Diseñado, según la norma EN 998-2:2016.

Comprometidos contra la descarbonización

Ante el actual contexto de emergencia climática, la principal medida de mitigación de sus efectos se encuentra en la reducción al máximo las emisiones netas de dióxido de carbono (CO2), el principal causante del cambio climático.

Conscientes de este desafío compartido, Sando adopta un rol activo para contribuir a la Agenda 2030, tanto en la integración de la sostenibilidad en instalaciones como la de Villa Rosa, como a través de la promoción, ingeniería, construcción y operación y mantenimiento de instalaciones y plantas generadoras de energía 100% renovable (electricidad, y calor de proceso).

La Comunidad de Madrid ha adjudicado a Althenia Sando el servicio de limpieza de distintos centros educativos de la comunidad. Este contrato contempla la limpieza de interiores y también de los exteriores de los centros, como los patios interiores bajos o elevados, los patios exteriores, o instalaciones de uso deportivo.

Los centros educativos en los que se prestarán estas soluciones son: el IES Alfonso Moreno de 5.917 metros cuadrados, el IES Calderón de la Barca de 8.060 metros cuadrados, el IES Enrique Tierno Galván de 7.250 metros cuadrados, el IES Griñón de 6.008 metros cuadrados, el IES Humanejos de 7.539 metros cuadrados, el IES Las Américas de 5.340 metros cuadrados, el IES Maestro Juan Mª Leonet de 4.478 metros cuadrados, el IES Neil Amstrong de  6.042 metros cuadrados, el IES Pedro de Tolosa de 4.000 metros cuadrados, el IES Sevilla La Nueva de 5.442 metros cuadrado, o el IES Sor Juana de la Cruz de 4.130 metros cuadrados.

La ejecución de los servicios de limpieza de Althenia abarcan trabajos desde las instalaciones interiores, hasta las zonas anexas a los edificios, comprendiendo: aceras perimetrales, zonas de acceso, rampas, zonas apergoladas, zonas cubiertas exteriores, cubiertas transitables, y aparcamientos interiores y exteriores incluidos en el recinto escolar.

Soluciones de limpieza especializadas y respetuosas con el medioambiente

La experiencia de Althenia Sando en servicios de limpieza, le permite poner la experiencia de sus profesionales al servicio de los centros educativos, ofreciendo soluciones especializadas adaptadas a las características de cada espacio.

En las instalaciones interiores se realizarán trabajos como el fregado, la desinfección, la reposición de consumibles, o la limpieza de pizarras con retirada de polvo. Asimismo, en el caso de aulas específicas como la de informática, música, tecnología o los laboratorios, las actuaciones agrupan también la limpieza en profundidad de mesas y  enseres que forman parte de cada aula específica.

En los exteriores, se realizarán tareas como la recogida de papeleras, el barrido de garajes, aparcamientos, pabellones deportivos o jardines, la limpieza y desinfección de los distintos espacios, o la eliminación de graffitis.

Como empresa especializada en soluciones ambientales, Althenia Sando utilizará en todas sus actuaciones materiales de gran calidad y bajo impacto ambiental, en línea con su compromiso por la sostenibilidad.

Adif ha adjudicado a Althenia Sando la ejecución de los servicios de limpieza de sus edificios de oficinas en Madrid. El total de las instalaciones supone una superficie de 73.557,74 metros cuadrados, en los que la empresa prestará servicios de limpieza de oficinas, garajes, archivos, almacenes, viales y urbanización.

Los recintos en los que se prestarán los servicios de limpieza se ubican en: Paseo del Rey, Sor Ángela de la Cruz, Méndez Álvaro, Estación de Chamartín-Avenida Pío XII, Estación Chamartín-Calle Agustín de Foxa, Avenida Ciudad de Barcelona-Estación de Atocha, y el Recinto Delicias.

En concreto, los trabajos consisten en la ejecución de la limpieza de interiores de los espacios de oficinas y de los locales, de mobiliario general, de equipamientos fijos o móviles existentes en las áreas de limpieza contempladas, o elementos y equipos presentes en aseos y vestuarios.

Asimismo, el contrato también contempla la limpieza de equipos de protección contra incendios, de climatización, de elementos decorativos de valor artístico (cuadros, alfombras, tapices), así como labores de limpieza de las superficies de escaleras, cabinas, elementos de ascensores o montacargas, de elementos de la envolvente del edificio y de zonas ajardinadas tanto interiores como exteriores.

En la ejecución del contrato, Althenia pondrá en marcha técnicas especializadas y adaptadas a cada superficie, teniendo en cuenta si se trata de vidrios, zonas húmedas, superficies delicadas o zonas con control higrométrico (sensible a los cambios de humedad de la atmósfera). En estas últimas, se utilizarán fregonas de microfibras o elementos similares de modo que se reduzca en lo posible la variación de la humedad ambiental.

Soluciones de limpieza sostenible

En línea con el compromiso por la sostenibilidad de la compañía, Althenia Sando integra productos de limpieza que cuentan con etiqueta ecológica como la Etiqueta Ecológica Europea, el Cisne Nórdico o Ángel Azul. De esta manera, materializa su compromiso por la protección del medioambiente a la vez que presta un servicio básico que contribuye a la salud de los usuarios de las instalaciones.

Althenia Sando, empresa especializada en limpieza ferroviaria y soluciones ambientales, realizará la ejecución de dos nuevos servicios de limpieza de estaciones para ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias). El importe de estos contratos supera los 6,5 millones de euros (IVA incluido). Estos servicios de limpieza de estaciones incluyen la estación Madrid Puerta de Atocha, entre otras. Althenia Sando complementa así los servicios de limpiezas de oficinas y otras dependencias que ya realiza para ADIF.

El primero de los contratos de limpieza engloba, por un importe de más de 2 millones de euros, la limpieza de las Estaciones de ADIF Centro-Sur: Alcázar de San Juan y estaciones de ADIF-Alta Velocidad de Ciudad Real, Guadalajara-Yebes, Madrid Puerta de Atocha, Puertollano y Toledo.

El segundo servicio adjudicado, por casi medio millón de euros, incluye la limpieza de estaciones de diversas provincias de España, como Ávila, Ciudad Real, Guadalajara, Madrid, Segovia, Soria y Toledo.

A través de las labores de limpieza ferroviaria Althenia Sando presta un servicio básico e imprescindible para la ciudadanía, garantizando la seguridad e higiene de los usuarios en las estaciones. Los servicios de limpieza prestados cuentan con procedimientos adaptados en función de los requerimientos de calidad de ADIF y las características particulares de cada estación, considerando variables como la afluencia de viajeros.

Tecnología para una limpieza sostenible

Althenia Sando emplea sistemas de limpieza especializada como: barredoras y aspiradoras autopropulsadas, fregadoras, plataformas elevadoras, rotativas fregadoras, rotativas monodisco o máquinas de fregado de escaleras esparcidoras de sal.

Asimismo, en línea con su integración de la perspectiva ambiental en sus soluciones, Althenia Sando emplea productos de limpieza (detergentes, limpia cristales o desinfectante), consumibles de aseos, (jabón de manos o papel higiénico) y utensilios de limpieza, (trapos, cubos, o carros de limpieza) que cuentan con etiqueta ecológica como la Etiqueta Ecológica Europea, el Cisne Nórdico o Ángel Azul.

Especializados en la limpieza ferroviaria

Althenia Sando cuenta con una línea especializada en la limpieza ferroviaria con el objetivo de maximizar la excelencia en el servicio a sus clientes, ofreciéndoles un resultado altamente profesionalizado que cumple los exigentes estándares de eficiencia y sostenibilidad.

La dilatada experiencia de la empresa trabajando para ADIF y el mayor operador del país, Renfe, legitiman a Althenia Sando como aliado estratégico en la prestación de servicios de limpieza necesarios e ineludibles para la sociedad como son las instalaciones de transporte.

Una certificación que acredita su desempeño energético sostenible y su compromiso ambiental

Sando ha obtenido la certificación ISO 50001, una acreditación que legitima su especialización en la prestación de servicios energéticos sostenibles y renueva su compromiso por la protección ambiental y la mitigación de los efectos del cambio climático. Con el fin de contribuir a este propósito, la compañía integra sus sistemas de gestión orientados a maximizar la eficiencia energética de sus operaciones, reduciendo el impacto ambiental y contribuyendo a la descarbonización de la economía. 

La certificación de AENOR, conforme con la norma UNE-ISO 50001:2018, acredita la implementación de los aspectos energéticos y de mejora continua en los de controles y seguimiento de los Sistemas de gestión de la Energía de Sando.  

De esta forma, la compañía cumple uno de sus principales objetivos integrando la gestión responsable de la energía en los procesos, empezando con la compra de materiales con certificado de origen 100% renovable y continuando con las distintas medidas de ahorro energético. Asimismo, esta certificación permite a Sando obtener una mayor transparencia en el reporte de su desempeño energético, teniendo implementadas mejores prácticas para optimizar el rendimiento energético de forma sistemática y fomentar una gestión más eficiente.  

La integración efectiva de estos sistemas de gestión ha permitido a Sando obtener la certificación ISO 50001, que avala la eficiencia energética de sus oficinas, la gestión de las estaciones depuradoras de aguas residuales y los servicios de limpieza viaria.  Una certificación obtenida por sus empresas de Althenia Sando, Conacon Sando, y Sando Construcción en las ubicaciones de Málaga, Madrid, Sevilla y Santa Cruz de Tenerife. 

En definitiva, la implantación de esta norma permite a Sando alcanzar un nivel óptimo en consumos energéticos fortaleciendo una gestión responsable, en línea con la cultura y objetivos estratégicos de la organización, ayudando a impulsar un cambio cultural a través de acciones de sensibilización y formación al personal. 

Sobre la ISO 50001 y la descarbonización 

La obtención de la certificación bajo la ISO 50001 implica que las organizaciones pongan en marcha una serie de procedimientos que permitan el establecimiento de una política energética, y la optimización de la gestión energética. Estos procedimientos se implantan mediante la identificación de aquellas actividades de mayor consumo y su correspondiente plan de medidas para su reducción. De esta forma, se logra minimizar los consumos energéticos de las instalaciones y sistemas de forma integrada maximizando su eficiencia energética, con su consiguiente ahorro económico y reducción de las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) emitidas.  

Debido a esto, contar con la certificación ISO 50001 permite a Sando disponer de análisis detallados de flujos energéticos y modelos de consumo para mejorar la eficiencia energética, permitiendo no solamente un ahorro de costes, sino una reducción significativa de su huella de carbono. De esta forma, la compañía contribuye al ODS 7 “Energía asequible y no contaminante” y al ODS 13 “Acción por el Clima” de Naciones Unidas.