Entradas

Althenia Sando, concesionaria del servicio de limpieza viaria y recogida de residuos sólidos urbanos del Ayuntamiento de Vélez-Malaga, ha publicado una nueva guía de buenas prácticas para el municipio junto al Consistorio.

El manual forma parte de una campaña para concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de mantener limpia la ciudad. Esta guía de buenas prácticas para la limpieza nace con el objetivo pedagógico de promulgar un estilo de vida sostenible y respetuoso con el medioambiente y el resto de ciudadanos.

La publicación se ha estructurado a modo de tríptico con la información sobre los horarios adecuados para el depósito basuras y la recogida de enseres, los distintos tipos de contendedores, el uso del punto limpio o cómo actuar con los residuos de las mascotas.

La campaña de concienciación se complementa con otras tres actuaciones más. En primer lugar, charlas formativas para escolares con contenidos transversales de medioambiente que se impartirán de manera progresiva en centros de educación.

Asimismo, la edición de dos vídeos didácticos con los principales aspectos que recoge la guía de buenas prácticas para la limpieza que ha publicado el ayuntamiento en su canal de Facebook y, por último, el reparto de folletos en las distintas dependencias municipales.

Presentación de la guía de buenas prácticas

La elaboración de la guía de buenas prácticas de Althenia Sando se ha realizado junto con el Ayuntamiento de Vélez-Málaga y la presentación la han realizado el primer teniente de alcalde de Torre del Mar, Jesús Pérez Atencia, y el concejal de Medio Ambiente, Antonio Ariza.

En su comparecencia Pérez Atencia ha destacado también la evolución en la gestión sostenible de los parques, jardines y zonas verdes del municipio en los últimos años, un servicio que presta Althenia Sando: “Queríamos echarnos a la espalda este trabajo de nuestros parques y jardines. Hoy hemos transformado muchos de ellos y también hemos mejorado servicios de limpieza en muchas zonas del municipio, incluso aumentando vehículos”.

Esta campaña conecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas de la que Althenia Sando es firme defensora. Concretamente, con el objetivo número 11 de Ciudades y Comunidades Sostenibles que nace con el propósito de lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Althenia Sando ha finalizado las obras de remodelación y acondicionamiento de una de las principales zonas verdes de Alcalá de Henares, el Parque de la Juventud.

Tal y como ha comunicado el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, el trabajo de Althenia Sando se ha centrado en cinco aspectos. El primero de ellos, la accesibilidad, se ha logrado en todos los accesos y zonas de convivencia, además de integrarlo con la trama urbana y los distintos barrios.

El tercer pilar ha consistido en ampliar la superficie verde del parque tras la reorganización de los parterres y viario. Althenia Sando ha respetado las zonas de arbolado y trabajado en el concepto de contribuir a crear un pulmón verde de la ciudad.

Parque de la Juventud y río Henares

Además de su gestión como empresa de conservación y mantenimiento de parques y jardines, Althenia Sando ha participado en el proyecto de conexión con el río Henares. Se ha conseguido de esta manera poner en valor el corredor ecofluvial del río, en el que el Ayuntamiento de Alcalá de Henares ya estaba trabajando con su renaturalización.

Por último, se ha mejorado la seguridad mediante el vallado del parque y la instalación de cámaras de vigilancia. En este sentido, se ha aplicado un diseño vanguardista, potenciando además las líneas curvas en vinculación con el río Henares.

Althenia Sando ha presentado el nuevo parque móvil de vehículos para el servicio de recogida de residuos sólidos urbanos y mantenimiento de parques y jardines que presta en Arcos de la Frontera junto con FCC. 

El alcalde de Arcos de la Frontera, Isidoro Gambín, ha presidido el acto público en el que han participado los casi ochenta profesionales que trabajan en esta UTE entre operarios, conductores, personal técnico, administrativo y de taller.  

Althenia Sando, como empresa especializada en recogida de residuos sólidos urbanos, incorpora para este servicio una nueva flota de vehículos. Entre ellos, cuatro camiones de carga lateral, dos de carga trasera, máquinas lavacontenedores, desbrozadoras, hidrolimpiadoras, nueve coches pick-up y diversa maquinaria específica para los operarios.  

Residuos orgánicos 

Una de las novedades del servicio consiste en la incorporación del quinto contenedor. Como empresa de recogida de residuos urbanos, Althenia Sando ha implantado el contenedor de residuos orgánicos. Tal y como ha comunicado el Ayuntamiento, esta medida convierte a Arcos de la Frontera en el primer municipio de Cádiz de más de 20.000 habitantes que lo introduce. 

El alcalde Arcos de la Frontera, Isidoro Gambín, destacó también durante la presentación la labor que ha desarrollado hasta la fecha la UTE en la conservación de las zonas verdes y el mantenimiento de parques y jardines en la ciudad.  

Althenia Sando gestiona en la provincia de Cádiz el servicio recogida selectiva de Sanlúcar de Barrameda y la limpieza viaria y recogida de residuos en Chipiona en UTE, donde también renovó toda la flota hace cuatro años.  

En línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Althenia Sando apuesta por una gestión sostenible y eficiente de los residuos que permita fomentar la economía circular y preserve el medioambiente. 

Althenia Sando ha realizado el 80% de la restauración hidromorfológica del río Adra en la provincia de Almería. Un proyecto de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, con 2,3 millones de euros de presupuesto, que desarrolla Althenia Sando como empresa especializada en actuaciones forestales y de gestión integral del agua. 

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha visitado las obras de la restauración hidromorfológica del río Adra junto a los alcaldes de las localidades almerienses de Berja y Adra, José Carlos Lupión y Manuel Cortés, respectivamente. 

Durante su visita ha resaltado la importancia de velar por la seguridad en el entorno de los ríos, sobre todo en este tiempo de cambio climático. En su comparecencia ha remarcado que la restauración del río Adra tiene consecuencias positivas, ya que, optimiza la seguridad de los vecinos y agricultores, conlleva mejoras ambientales al sustituir especies invasoras por otras autóctonas y será una atracción turística y paisajística. 

Menor impacto ambiental 

El proyecto de restauración hidromorfológica del río Adra que ya ha realizado Althenia Sando alcanza casi siete kilómetros del cauce. La empresa está desarrollando los trabajos de manera mecánica y manual para ocasionar el menor impacto medioambiental. 

Althenia Sando está llevando a cabo un plan de bioingeniería que contribuirá a la mejora de la fauna y la flora. Se está evitando intervenir en los procesos reproductivos de los animales, especialmente en la nidificación, por lo que las obras se limitan a los meses comprendidos entre octubre y marzo.  

Además, las obras inciden también de forma positiva, entre otras cuestiones, en el transporte de sedimentos limpios, la conservación de la biodiversidad del sistema fluvial y la restauración de la cubierta vegetal de su ribera, que potencia su capacidad para ejercer como sumidero de CO2 y reducir la huella de carbono. 

 

La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Planificación y Recursos Hídricos, ha adjudicado a Althenia el proyecto de restauración hidrogeomorfológica y naturalización del río Adra por más de dos millones de euros.

Tal y como se ha comunicado a través de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible del Parlamento andaluz, el proyecto recoge como objetivo principal de esta infraestructura la mejora de la capacidad de desagüe del río mediante el saneamiento ambiental y la protección de especies autóctonas. Althenia, la empresa especializada en actuaciones medioambientales de Sando, llevará a cabo esta actuación que reducirá el riesgo de desbordamientos.

La segunda fase de la restauración, en el tramo aguas arriba de la confluencia de los ríos Grande y Chico, contempla los trabajos para adecuar el terreno y facilitar el establecimiento de especies endémicas de la Península Ibérica, como el fartet. Esta zona constituye un hábitat histórico de este pez, por lo que las actuaciones irán destinadas a adaptar la calidad del hábitat fluvial a sus necesidades.

Durante la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible del Parlamento andaluz también se ha indicado que se realizará el saneamiento ambiental del cauce con la limpieza de residuos, la eliminación del cañaveral asociado al Dominio Público Hidráulico y sus zonas de protección mediante la restauración de la cubierta vegetal con especies autóctonas. Éstas, características de los hábitats de ribera originales, garantizarán la estabilización de los márgenes del río y sus usos asociados.

Por último, el proyecto contempla del río Adra el acondicionamiento de las acequias para darle un valor añadido al sistema y recuperar elementos etnoculturales ligados al aprovechamiento sostenible y responsable del río Adra.

El presidente ejecutivo de Sando, Luis Sánchez Manzano, ha ofrecido una conferencia dentro del foro “El futuro de las ciudades en el entorno de la sostenibilidad”, organizado por Diario Sur, en el que ha destacado el esfuerzo de la compañía en investigación y su compromiso con la sostenibilidad a través de procedimientos, normativas internas e innovación.

Durante su ponencia, Luis Sánchez Manzano ha explicado el modelo de innovación abierta que desarrolla Sando: “Primamos la colaboración y la transferencia de conocimiento, riesgos y costes con otras empresas, universidades, centros tecnológicos e instituciones públicas”.

Un modelo al que la compañía ha podido optar tras certificar su Sistema de Gestión de I+D+i según la norma UNE 166002: “En los últimos años hemos invertido en Sando más de catorce millones y medio de euros en investigación”, matizaba Sánchez Manzano.

El presidente ejecutivo de Sando ha relatado de qué manera transfieren el conocimiento generado en la compañía a la sociedad, principalmente de dos formas: mediante proyectos de investigación y con soluciones constructivas.

En este contexto ha destacado el papel que algunos proyectos han tenido dentro de la propia estrategia de negocio, como la investigación con drones, en la que han sido pioneros.

Reciclado de residuos

Como empresa especializada en la gestión de servicios de conservación, Sánchez Manzano ha expuesto uno de los últimos proyectos de I+D+i de la compañía, Reconlod: “Actualmente estamos llevando a cabo un proyecto de I+D para reciclar los lodos contaminantes de las depuradoras. Estos lodos los aplicamos en espacios ya degradados y conseguimos restaurarlos, dándoles un valor del que carecían”.

Sando entiende la sostenibilidad como un equilibrio entre el desarrollo social, económico y la protección del medio ambiente. En este sentido, los aspectos sociales y medioambientales deben acompañar al desarrollo económico de la sociedad desde la responsabilidad: “Para ayudar a potenciar nuestra economía, especialmente en estos tiempos, es necesario la inversión pública en infraestructuras”, concluye Sánchez Manzano.

El foro organizado por Diario Sur ha contado también con la participación del arquitecto Antonio Gavilanes y con una mesa de debate formada por la alcaldesa de Marbella, Ángeles Muñoz, y el alcalde de Benalmádena, Víctor Navas, moderada por el director del periódico, Manuel Castillo.

El ayuntamiento de Leganés ha vuelto a confiar el mantenimiento, la conservación y reposición de las zonas verdes del municipio madrileño a Althenia, la empresa especializada en actuaciones medioambientales de Sando.

El nuevo contrato tendrá dos años de vigencia, será prorrogable y dará continuidad a la buena gestión desempeñada por Althenia durante los últimos cuatro años. El presupuesto de adjudicación supera los ocho millones y medio de euros.

Althenia llevará a cabo el mantenimiento de las zonas verdes públicas de Leganés, abarcando una extensión total de 2.310,216 metros cuadrados. El servicio incluye la conservación integral de 705.980 metros cuadrados de parques urbanos, así como el alumbrado público, la red de riego, estaciones de bombeo, fuentes y lagos, mobiliario urbano, cerrajería, jardinería y limpieza.

La plantilla de Althenia para este servicio se situará en torno al centenar de profesionales entre personal de dirección, técnico, administrativo y para oficios manuales. Asimismo, dispondrá de una flota de más de veinticinco vehículos con camiones volquete con grúa o cisterna, furgonetas industriales y de caja basculantes, furgones con plataformas hidráulicas, plataformas de poda en altura, vehículos especiales de recogida de contenedores y eléctricos.

Junto a los vehículos, Althenia contará en Leganés con maquinaria de jardinería especializada, como segadoras de 90 centímetros de corte y autopropulsadas, tractor con aperos, barredora, trituradora, desbrozadoras forestales y de hilo, sopladoras, motosierras, motoazadas, cortasetos y todo el material necesario para llevar a cabo el servicio en condiciones óptimas.

Aplicación de endoterapia

Althenia continuará aplicando en Leganés tratamientos fitosanitarios alternativos para combatir las plagas en parques y jardines como la endoterapia. Este método de resultados contrastados evita las atomizaciones y dispersiones de productos químicos, sin contaminar el medio ambiente, suelo y aguas.

La técnica de la endoterapia focaliza el tratamiento mediante la inyección en el tronco de los árboles de una sustancia nutritiva o fitosanitaria que al penetrar en interior se distribuye por todo el sistema vascular de la planta.

El grupo Sando ha certificado como innovación tecnológica, a través de la agencia European Quality Assurance, un nuevo sistema para realizar muros de escollera más sostenibles al optimizar el uso de los recursos locales con materiales distintos a los proyectados inicialmente. El proyecto de investigación, denominado NOVTALUD, es un estudio y desarrollo experimental de alternativas para la contención del terreno en entornos geológicos problemáticos debido a la presencia de materiales arcillosos o de agua.

Esta solución constructiva presenta como novedad el diseño y ejecución de un nuevo tipo de muro de escollera, como los que habitualmente se emplean para afianzar el terreno, en obras de abrigo y protección del oleaje en puertos y costas, estabilizado de las márgenes de ríos, o como en este caso, en la construcción de carreteras, mediante la adición de hormigón al esqueleto mineral.

La investigación desarrollada por Sando durante la ejecución de las obras de emergencia de la autovía A-48 y la N-340 en la provincia de Cádiz, permite la construcción de muros de escollera con materiales distintos a los proyectados inicialmente, pero que con este método cumplen con las necesidades técnicas. La solución emplea minerales clasificados como poco competentes procedentes de canteras locales, cuyas características mecánicas se ven reforzadas en presencia del hormigón.

En este caso el hormigón afianza los puntos débiles que se producen en los contactos a través de los cuales se transmiten las tensiones de la escollera, optimizando la estabilización de muros verticales o taludes.

El resultado comporta la construcción de muros de escollera más sostenibles y con menor impacto ambiental al reducir la contaminación asociada al transporte de materiales competentes ubicados a mayores distancias, lo que resulta especialmente beneficioso en zonas de difícil acceso o sin canteras adecuadas en sus proximidades. La solución de Sando presenta como valor añadido la reducción de costes al poder usar otros materiales distintos a los proyectados en un principio, con lo que se convierte en una alternativa más competitiva de cara al sector público y privado.

Para lograr esta innovación Sando ha diseñado un procedimiento que integra desde el estudio técnico preliminar de los condicionantes del problema hasta el diseño y desarrollo de la solución técnica, incluyendo el seguimiento, control de la ejecución y comportamiento de la misma en un entorno real, como en el caso de las obras de emergencia de la autovía A-48 y la N-340 en la provincia de Cádiz.

Sando podrá aplicar los resultados del estudio NOVTALUD en los procesos de la estabilización de taludes en infraestructuras civiles y de edificación, en línea con su compromiso con los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la economía circular.

La empresa Conacon ha finalizado las obras de construcción del tramo de mayor longitud de la Senda Litoral en Estepona, Málaga, que une el Centro Comercial Laguna Village con la urbanización Dominion Beach.

El nuevo tramo, de casi un kilómetro de longitud, conocido como La Morocha, es una construcción mixta de madera y hormigón frente al mar que cuenta con zonas ajardinadas e iluminación.

El proyecto que ha llevado a cabo Conacon se compone de un paseo de hormigón impreso de 417 metros, dos pasarelas de madera (una de 125 metros y otra de 326 metros), tres rampas de conexión y dos puentes, uno de 20 metros para salvar el paso de arroyo Judío y el otro de 32 metros que permite cruzar el río Castor.

Al acto de inauguración de la Senda Litoral han asistido el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo; el presidente de la Diputación de Málaga, Francisco Salado; el alcalde de Estepona, José María García Urbano; el presidente de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol Occidental, José Antonio Mena; el vicepresidente y consejero delegado de Sando, Luis Sánchez Manzano, y el director general de Conservación y Mantenimiento de Infraestructuras de Sando, Jorge Gámiz.

Tal y como ha indicado la Diputación, con la ejecución de este tramo se posibilita que cualquier persona pueda recorrer diez kilómetros de forma ininterrumpida por la costa de Estepona desde el centro de la ciudad hasta el río Guadalmansa.

La empresa Sando ha finalizado las obras de emergencia para la reconstrucción del cauce del río Andarax, en Almería. Un proyecto diseñado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía tras los daños que la DANA de septiembre de 2019 generó en la zona.

Tal y como ha indicado la propia Consejería, los trabajos que ha desarrollado Sando han consistido en la reconstrucción del muro de la margen derecha del río Andarax en dos zonas, a su paso por la barriada de El Puche y en su desembocadura. Ambos se han finalizado antes del plazo previsto.

La primera de las intervenciones, en la barriada del Puche, se ha centrado en la demolición y saneo del muro de hormigón que se encontraba derruido y en la reconstrucción posterior de un tramo dañado de 60 metros. Esta actuación se ha completado con una línea de anclajes pasivos para el refuerzo del nuevo muro y con la ejecución de un acerado y de un nuevo imbornal para evitar futuros derrumbes por acumulación de agua de lluvia.

Asimismo, los trabajos en la desembocadura del río Andarax han consistido en la demolición, saneamiento y reconstrucción de los muros existentes de cinco metros de altura, en la realización de una escollera de piedra en su base y de hormigón en su coronación y en la ejecución de un terraplén para el camino de servicio. El proyecto se ha completado con la colocación de barandillas en el muro de coronación y con unas medidas de protección a lo largo de todo el tramo de muro de la margen derecha de la desembocadura para preservarlo de posibles avenidas extraordinarias.

La propia consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, junto con el alcalde de Almería, Ramón Fernández-Pacheco, la delegada del Gobierno en Almería, María Isabel Sánchez, y el director de la Zona Sur de Sando Construcciones, Jesús Rojo, han supervisado recientemente las obras ya finalizadas.